Iniciamos
con el Saúco la colección de la Planta del mes. Se trata de un
espacio en el que iremos presentando especímenes vegetales de forma
regular. Comenzamos con un arbusto muy común en los entornos de
Juzbado y, en general, todo el país.
Etimología:
Del latín “sambuca”, especie de flauta que se fabricaba con su madera.
Descripción:
Arbusto
o arbolillo de 2 a 8 metros con ramas leñosas de médula blanca. Hojas
opuestas con 5 a 9 folíolos oval lanceolados dentados, sin estipulas o
con ellas muy pequeñas. Flores blancas o crema, de 4 a 5 mm muy
olorosas, en corimbos anchos y planos de 10 a 25 cm, anteras blanco
amarillentas. Frutos (bayas) generalmente negras en la madurez.
-Las
flores se pueden consumir en ensaladas o rebozadas con masa de buñuelos
y fritas. También sirven para aromatizar mermeladas, gelatinas,
sorbetes de limón, postres, vinos y licores, y sirven en la elaboración
de vinagres.
Lámina herborizada del saúco (colección del Centro botánico) |
-Los
frutos contienen vitaminas C y P, no conviene comerlos frescos ni en
exceso, se pueden cocer ligeramente. Se prepara con ellos salsas, sopas,
jarabes, vinos, ratafías, limonadas, confituras, compotas, pasteles,
mermeladas, etc., es conveniente quitarles las semillas por su contenido
en ácidos cianogénicos.
Precaución:
No confundir con el yezgo (Sambucus ebulus, con ramas no leñosas y
anteras rojizas) de frutos iguales al saúco, que es altamente tóxico.
Etnobotánica:
-Las
flores se usan para conservar las manzanas extendiéndolas en capas
alternas en las cajas, y en camas para madurar peras y manzanas,
dándolas un aroma que recuerda al moscatel.
-Los frutos dan un colorante violeta para la lana, y las hojas uno verde amarillento.
-Las hojas y ramas quemadas sirven como insecticida y repelente de mosquitos y moscas
-La decocción de las hojas su usa y como insecticida en plantas y herbicida.
Medicinal
-Las
flores son sudoríficas, ligeramente diuréticas, emolientes,
antirreumáticas, galactógenas y ligeramente laxantes, son un excelente
remedio para la gripe, y al exterior en oftalmias, inflamación de
encías, en baños antirreumáticos, y mojadas en vinagre, en cataplasmas
para el dolor de cabeza y favorecer el sueño.
-Los
frutos tienen propiedades purgantes, antirreumáticas, sudoríficas y
aperitivas, para afecciones reumáticas y eruptivas de la piel. Son algo
tóxicos (emetocatárticos)
-Las hojas cocidas en leche al interior son purgantes y en baños de asiento para las hemorroides.
-La corteza es diurética y purgante.
Anotaciones:
-Los
celtas utilizaban las ramas con los frutos en sus ceremonias funerarias
y para ahuyentar malos espíritus. Y siglos después, se queman, con el
mismo fin, en las hogueras de San Juan.
-En la mitología nórdica estaba consagrado al dios Thunar.
-En el paleolítico la cultivaban como planta medicinal para aliviar sus dolencias.