14 de septiembre de 2023

ABEDUL

Etimología: Del celta “betu” abedul

Descripción: Árbol de hasta 30 m con corteza blanca papirácea que se va oscureciendo y agrietando con el tiempo. Ramillas jóvenes colgantes, cubiertas de glándulas resinosas. Hojas pecioladas de hasta 7 x 4 cm ovado romboidales o triangulares, acuminadas, doblemente aserradas. Flores en amentos, los masculinos precoces colgantes, terminales y caducos, los femeninos ovoideos oblongos o cilíndricos. Tres flores en la axila de cada bráctea. Frutos (aquenios) con dos alas laterales pardas dos a tres veces más anchas que la semilla, en piñitas colgantes.

Florece en primavera, el fruto madura de junio a agosto.

Betula pendula Roth., Juzbado, CBOJ, Centro botánico

Betula pendula Roth. (Centro Botánico de Juzbado)

 

Comestible

-La corteza interior es rica en azúcar y fécula. Se utiliza para elaborar una harina para pan o gachas y también una especie de cerveza.

-Las hojas muy jóvenes se añaden a las ensaladas en poca cantidad, son muy aromáticas.

-La savia se toma a pasto, es rica en vitamina C y de ella se puede obtener azúcar.

Embotellada se deja fermentar con azúcar y se obtiene el “vino de abedul”, de tipo espumoso con sabor a moscatel, y de él el vinagre de abedul.

Etnobotánica

-Las hojas y la corteza proporcionan tintes de diferentes colores, según el mordiente.

-La corteza,  rica en taninos, se usó para curtir pieles.

Sirvió para la fabricación de canoas, platos, cucharas, candelas, polainas para los pastores, en techumbres a modo de tejas, jarcias, esteras, cestas y recipientes de toda clase. Y la parte exterior a modo de papel higiénico.

-Con la madera se hacía en la antigüedad escudos y broqueles, y hoy en día se usa para mangos de escoba, albarcas o madreñas, y las ramas como cepillo.

-De la ceniza de la corteza se obtiene una lejía útil para preservar los quesos de los gusanos.

-Su carbón era muy buscado en las antiguas herrerías para fundir metales.

Cosmética

-La savia sirve para fortalecer el cabello, y también para las arrugas y manchas del rostro.

-La decocción de la corteza se usa como champú para la caspa y afecciones del cuero cabelludo.

-La maceración de las hojas en agua durante ocho horas es regeneradora de la piel.

Medicinal

-La infusión de las hojas o la decocción 5 minutos de la corteza o yemas se consideran un excelente diurético, también analgésico, antiséptico, astringente, vermífugo, y sudorífico. Es útil en casos de reumatismo, gota, inflamaciones articulares, cálculos renales y enfermedades del hígado.  Al exterior sirven en gargarismos para afecciones de la boca, y en lavados para celulitis y erupciones de la piel.  Contienen ácido acetil salicílico (salicilina).