Etimología: Del latín “solamen” o “solatium” consuelo, alivio. Según otros de “solari” calmar, por el uso como calmante de algunas especies. Otros dicen que proviene de “solanus” viento del este, por ser planta de oriente, o de “solaris” solar, por la forma de sus flores.
Descripción:
Planta vivaz de 30 a 80 cm., con tallos herbáceos
ramificados, alados, con estolones subterráneos que producen tubérculos gruesos
(las patatas). Hojas divididas en 3 a 7 pares de segmentos y otro final,
ovales, con otros pequeños sentados. Flores en cimas con peciolo largo,
grandes, de 2 a 4 cm., violetas, liliáceas o blancas con anteras amarillas o
naranja. Frutos globosos, verdosos, de 2 a 4 cm.
Comestible
Los tubérculos (las patatas) se consumen de todas las formas conocidas por todo el mundo.
Constituyen un excelente alimento rico en almidón y sales de potasio. Contienen vitamina A, C, B1, B2 y B6, potasio (630 mg. por 100 gr. en la pulpa y piel de una patata asada) hierro, calcio, magnesio, sodio, proteínas, fibra, hidratos de carbono, etc.
Precaución.- Las partes verdes y los frutos son tóxicos. No se deben de consumir las patatas con manchas verdes, pues pueden provocar fuertes migrañas, intoxicación de la sangre, gastroenteritis, vómitos, mareos y depresión respiratoria y nerviosa. Las patatas germinadas, hojas y tallos se consideran altamente tóxicos.
Medicinal
-Los tubérculos (las patatas) proporcionan energía, remineralizan, ayudan en afecciones renales, pulmonares y digestivos, sirven en casos de trastornos nocturnos como insomnio, calambres en las piernas, tos o neuralgias.
Para reducir los ácidos gástricos se toman 100 a 200 cc. de jugo fresco 4 o 5 veces al día, también se recomendaba el extracto acuoso.
Crudas y raspadas se emplearon en cataplasmas sobre las quemaduras, asada como emoliente y hervida y caliente en fomentos para dolores articulares, reuma y gota.
También sirve en polvo o pomada para forúnculos, eczemas o picaduras de insectos.
-Las hojas en cataplasma se aplican para hemorroides doloridas y espasmos de la vejiga.
Sirven como sedativo, narcótico, antihemorroidal y antiespasmódico
-La fécula, por la facilidad con que se digiere, sirve como alimento aperitivo y digestivo en personas delicadas, y para preparar la jalea de fécula, usada para restablecer las fuerzas después de una enfermedad, y prescribiéndose como emoliente en tisanas, cocimientos, lavativas, etc.
-Las flores se emplearon en tisanas pectorales, y la solanina se utilizaba como antineurálgico y analgésico, particularmente en el prurito.
Precaución- Para su uso al interior es preciso que no se hayan desarrollado los turiones, pues aunque antes de dicho desarrollo no existe la solanina, ésta se produce durante la función del vegetal, adquiriendo entonces los tubérculos nuevas propiedades.
Etnobotánica
Se pelan y se raspan algunas patatas, se echa agua encima, se mezcla y se deja reposar 24 horas y se decanta. Esta agua de patatas que se obtiene sirve para lavar todas las maderas pintadas al aceite o lacadas
El
agua de cocer las patatas, se utiliza para limpiar plata y objetos de metal
blanco.
Las
patatas cocidas frías son un excelente detergente de lana, tintes delicados y
para suavizar y blanquear las manos
Las
mondas de patatas cortadas en trocitos e introducidas en una botella con un
poco de agua tibia y una cucharada de vinagre o amoniaco, quita las manchas y
deja terso el vidrio sin peligro de rayarlo. Lo mismo con las cáscaras de huevo
desmenuzadas, reducidas a ceniza, pulverizadas y esparcidas por el suelo, hacen
huir las cucarachas
-25 gr. de fécula disuelta primero en frio en 1 litro de agua y puesto después a calentar, se obtiene una almidonadura suave que se conserva mejor que el propio almidón.
Anotaciones
-Se encontró en las regiones altas de Perú, donde se consumía desde 6.000 años antes de nuestra era, la llamaban papa. Zárate en su “Historia del descubrimiento y conquista del Perú” la describió por primera vez.
-Los primeros europeos que probaron la patata fueron los navegantes que acompañaban al explorador español Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537, aunque no fue hasta la década de los 50 del siglo XVI cuando Pedro de Cieza de León la introdujo en Europa entrando por el puerto de Sevilla. Dándole el nombre que le daban los indios peruanos, papa.
![]() |
Patata, Solanum tuberosum L., (Centro Botánico de Juzbado) |