Etimología: En honor a Aquiles, quien según la
leyenda, descubrió sus propiedades por medio del centauro Quirón, curando a su
amigo Telefo, otros dicen que curó a un rey herido.
Descripción: Planta perenne de 8 a 70 cm, pubescente.
Hojas de contorno linear-oblongo o linear, las medias lanceoladas, dos o tres
veces divididas y con más de 15 pares de segmentos en distintos planos. Flores
blancas o crema, a veces rosas, tubulares, las cinco de la circunferencia con
lígula de 1 a 2 mm, en capítulos de 4 a 6 mm reunidos en corimbo compacto.
Frutos (aquenios) comprimidos, oval- oblongos, sin costillas. Florece de junio a septiembre.
 |
(Fuente: CBOJ)
|
Comestible
-Las hojas se consumen como verdura, con una cocción de
veinte minutos de cocción.
-Las flores enteras y los pétalos se pueden poner como
adorno en las ensaladas, y para sazonar y enriquecer los platos.
-La planta entera, en tiempos antiguos, sustituyó al lúpulo
en la elaboración de la cerveza, dándole mayor poder embriagador.
-Contiene un aceite esencial amargo (azuleno, limoneno, thuyona…),
flavonoides, tanino, ácidos grasos, mucílagos, sales de calcio y de potasio y
otras sustancias.
Precaución:
Consumir en poca cantidad y no más de tres veces por semana, ya que puede
producir dolor de cabeza, vértigo y fotosensibilización de la piel.
Etnobotánica
-La planta fresca contiene un tinte amarillo para la lana.
-En los toneles de vino se metían bolsitas con sus semillas
para que no se avinagrara, y cuando lavaban las cubas del vino, usaban la
infusión para el último aclarado.
-Sirve como sustituto del tabaco y a modo de rapé.
Cosmética
-Las hojas sirven para limpiar la piel, sobre todo de grasa,
tanto la infusión como en crema.
-La infusión de la planta aplicada directamente en el pelo,
aumenta el crecimiento y disminuye la caspa. También sirve en baños relajantes,
jabones y dentífricos.
Medicinal
-La dosis recomendada es de 15 a 30 gr de flores y hojas por
litro de agua infundidas 15 minutos, una o dos tazas al día.
Se usa como antiinflamatorio, antimicrobiano, diurético,
tónico, astringente, aperitivo, febrífugo, hipoglucemiante y cicatrizante.
Estimula la producción de jugos gástricos y favorece la
digestión.
Se toma en diarreas crónicas, asma húmeda, convalecencias,
debilidad general, para purificar la sangre e incluso en pólipos del colon.
Se consideraba buena para los calambres.
-En uso externo la infusión y el jugo facilitan la
cicatrización de las úlceras, varices, quemaduras y hemorroides.
-El cocimiento, dos minutos, se usa en lavados contra la
tiña y la sarna.
-Con dos partes de manteca y una de raspaduras de raíz de
milenrama se prepara una pomada antiparasitaria.
-Las hojas se aplican en emplasto para el reumatismo
articular, en el pecho en catarros persistentes, y en los senos para
desensibilizarlos después del parto.
Precaución: A altas dosis puede producir vértigos y
cefaleas, y provocar dermatitis o urticaria a personas sensibles si se
restriega sobre la piel. No se debe tomar en caso de dispepsia con
hipersecreción gástrica, ni durante el embarazo, pues puede actuar como tónico
uterino. En todo caso, se recomiendan tratamientos cortos.
Anotaciones
-La Ilíada menciona que Aquiles utilizó la milenrama para
curar a su amigo Patroclo.
-En los torneos del medievo se usaba para curar las
hemorragias sanguíneas.