30 de julio de 2023

SOBRE LA PATATA

 

cboj, Patata, Solanum tuberosum, Juzbado, Centro Botánico de Juzbado
Patata, Solanum tuberosum L., (Centro Botánico de Juzbado)

Si la leyenda de la patata en los inicios de su introducción en Europa la tildaba de planta diabólica capaz de producir infinidad de enfermedades como la lepra, viruela, etc. allá en su lugar de origen, esta leyenda fue muy distinta.  Se cuenta que en los primeros tiempos los Incas vivían del trabajo de la tierra y que, cuando llegaba la época de recolección, eran invadidos por otras tribus que les robaban todo el fruto de su trabajo. El pueblo Inca estaba débil y hambriento, lo que propiciaba nuevas invasiones. 

Los Incas rezaron entonces a su dios Ilya- Tiquisi Wiracoca Pacayacacic (Antiguo Cimiento, Señor, Instructor del Mundo) y el dios les dio unas semillas para que las sembraran. Cuando se desarrollaron las plantas, los invasores les atacaron de nuevo, cogieron los frutos de la nueva planta y cuando los comieron cayeron todos enfermos.

Siguiendo las indicaciones de su dios, recogieron entonces lo que había quedado bajo tierra, comieron las papas, recuperaron las fuerzas que les habían faltado en los años de represión, se enfrentaron a los dominadores ahora débiles y acabaron con ellos.

Comenzó así a florecer el pueblo Inca y el culto al dios salvador, castellanizado como Viracocha, deidad creadora y omnipresente que animaba el universo dotando de vida a los seres humanos, animales, plantas y dioses menores. Y así fue como comenzó el cultivo de la papa, el alimento del pueblo.


 

2 de julio de 2023

RUEL, LATINIZADO RUELLIUS

Médico y botánico francés, nacido en Soissons en 1479, murió en París en 1537.  Estudió medicina en la facultad de Medicina parisina, de la que fue nombrado decano. Durante un tiempo ejerció como médico de Francisco I.

Al enviudar abrazó la carrera eclesiástica por consejo de Poncher, obispo de París, que le proporcionó una canonjía en Notre Dame, tras ser ordenado presbítero. Fue nombrado Dean de la Facultad de Medicina de La Sorbona.  Durante esa nueva vida, tranquila, Ruel se pudo dedicar a la composición y traducción de obras relacionadas con la medicina y la botánica de diversos autores de la antigüedad.

A Ruel debemos las versiones latinas del Tratado sobre Materia Medica de Dioscórides, impreso por Henri Estienne en 1516 y una colección de tratados sobre el Arte Veterinario.  Pierre-Daniel Huet reconoció estas traducciones como obras maestras y denominó a Ruel el “águila de los intérpretes”. 

Juzbado, centro botánico, ruellius
(fuente: CBOJ)

Sin embargo, este escritor habría sido olvidado después de un tiempo si no hubiera sido por su obra “Natura Stirpium”, editada en París en 1536, un gran tratado de botánica que tuvo numerosas ediciones, quedando como uno de los modelos del arte tipográfico del siglo XVI.  La obra es una compilación de lo que escribieron latinos y griegos sobre esa materia.

 Charles Plumier le dedicó el género Ruellia, de la familia de las acantáceas, ratificado por Linneo en 1753.

Opuntia maxima Miller

Opuntia maxima  Miller , Juzbado, Centro botánico
(fuente: CBOJ)

Familia: Cactáceas

Nombre científico: Opuntia maxima  Miller   

Nombre vulgar: Chumbera, nopal, tuna.

Etimología: De “Opuntia” ciudad de Boecia (Antigua Grecia).

Descripción: Planta perenne arborescente de hasta 6 m con ramas verde grisáceas de adultas y amarillo verdosas de jóvenes, formadas por el envejecimiento de las palas. Éstas son elípticas de hasta 50 cm con aréolas (concavidades) y algunas espinas (gloquídeos). Hojas de hasta 5 mm que se caen enseguida. Flores de unos 8 mm de diámetro amarillas o naranja. Frutos de hasta 10 cm rojos, ovoideos, con ombligo muy hundido.

La chumbera se denomina “tuna” en su lugar de origen.El verbo “tunar” es andar vagando en vida holgazana y libre, y una de las definiciones de “tuna” es vida holgazana, libre y vagabunda.

Andar de tuna en México fue primeramente andar a la caza de higos chumbos, los tunos o frutos de la tuna, y como el que lo hacía, el tuno, no trabajaba, de ahí vino ese sentido de holgazanería y vagancia.

A los que robaban los tunos se les llamaba tunantes, pues tenían una vida holgada y relajada.

MILENRAMA


 

Etimología: En honor a Aquiles, quien según la leyenda, descubrió sus propiedades por medio del centauro Quirón, curando a su amigo Telefo, otros dicen que curó a un rey herido.

Descripción: Planta perenne de 8 a 70 cm, pubescente. Hojas de contorno linear-oblongo o linear, las medias lanceoladas, dos o tres veces divididas y con más de 15 pares de segmentos en distintos planos. Flores blancas o crema, a veces rosas, tubulares, las cinco de la circunferencia con lígula de 1 a 2 mm, en capítulos de 4 a 6 mm reunidos en corimbo compacto. Frutos (aquenios) comprimidos, oval- oblongos, sin costillas.  Florece de junio a septiembre.

 

milenrama, Achillea Millefolium L., planta del mes, junio, 2023,
(Fuente: CBOJ)

Comestible

-Las hojas se consumen como verdura, con una cocción de veinte minutos de cocción.

-Las flores enteras y los pétalos se pueden poner como adorno en las ensaladas, y para sazonar y enriquecer los platos.

-La planta entera, en tiempos antiguos, sustituyó al lúpulo en la elaboración de la cerveza, dándole mayor poder embriagador.

-Contiene un aceite esencial amargo (azuleno, limoneno, thuyona…), flavonoides, tanino, ácidos grasos, mucílagos, sales de calcio y de potasio y otras sustancias.

Precaución: Consumir en poca cantidad y no más de tres veces por semana, ya que puede producir dolor de cabeza, vértigo y fotosensibilización de la piel.

Etnobotánica

-La planta fresca contiene un tinte amarillo para la lana.

-En los toneles de vino se metían bolsitas con sus semillas para que no se avinagrara, y cuando lavaban las cubas del vino, usaban la infusión para el último aclarado.

-Sirve como sustituto del tabaco y a modo de rapé.

Cosmética

-Las hojas sirven para limpiar la piel, sobre todo de grasa, tanto la infusión como en crema.

-La infusión de la planta aplicada directamente en el pelo, aumenta el crecimiento y disminuye la caspa. También sirve en baños relajantes, jabones y dentífricos.

Medicinal

-La dosis recomendada es de 15 a 30 gr de flores y hojas por litro de agua infundidas 15 minutos, una o dos tazas al día.

Se usa como antiinflamatorio, antimicrobiano, diurético, tónico, astringente, aperitivo, febrífugo, hipoglucemiante y cicatrizante.

Estimula la producción de jugos gástricos y favorece la digestión.

Se toma en diarreas crónicas, asma húmeda, convalecencias, debilidad general, para purificar la sangre e incluso en pólipos del colon.

Se consideraba buena para los calambres.

-En uso externo la infusión y el jugo facilitan la cicatrización de las úlceras, varices, quemaduras y hemorroides.

-El cocimiento, dos minutos, se usa en lavados contra la tiña y la sarna.

-Con dos partes de manteca y una de raspaduras de raíz de milenrama se prepara una pomada antiparasitaria.

-Las hojas se aplican en emplasto para el reumatismo articular, en el pecho en catarros persistentes, y en los senos para desensibilizarlos después del parto.

Precaución: A altas dosis puede producir vértigos y cefaleas, y provocar dermatitis o urticaria a personas sensibles si se restriega sobre la piel. No se debe tomar en caso de dispepsia con hipersecreción gástrica, ni durante el embarazo, pues puede actuar como tónico uterino. En todo caso, se recomiendan tratamientos cortos.

Anotaciones

-La Ilíada menciona que Aquiles utilizó la milenrama para curar a su amigo Patroclo.

-En los torneos del medievo se usaba para curar las hemorragias sanguíneas.