Etimología: Del griego “kikorion” nombre de la achicoria, de origen egipcio.
Descripción: Planta perenne de 30 a 120 cm, con muchas ramas fuertes abiertas. Hojas basales pecioladas con lóbulos agudos dirigidos hacia la base, las medias enteras, lanceoladas, sentadas; las de la inflorescencia están reducidas a brácteas. Flores azules con lígulas salientes triple de largo que el involucro, en capítulos de 2,5 a 4 cm de diámetro; involucro con ocho brácteas externas lanceoladas y con cinco internas doble de largas. Frutos pardo pálidos de 2 a 3 mm con una corona de escamas. Florece de julio a septiembre.
![]() |
Cichorium intybus L. (Fuente: CBOJ) |
Comestible
-Las flores, sin las partes verdes, son comestibles y los botones florales se conservan en vinagre.
-Las hojas muy tiernas, algo amargas, se consumen en ensalada, las adultas como verdura hirviéndolas en varias aguas. También se preparan encurtidas.
-Los tallos tiernos pelados y las raíces peladas se comen como verdura.
-Las raíces, antes de que nazcan los tallos, se utilizan
como el salsifí, se usan como condimento y, tostadas, como sucedáneo del café.
Etnobotánica
-El tallo se usó a modo de cuerda.
Veterinaria
-La infusión sobre la piel de los animales aleja moscas y tábanos.
-La raíz tostada y pulverizada es un excelente tónico para el ganado, mezclada con el forraje restablece las funciones digestivas.
-La planta fresca es algo tóxica para el ganado, puede hacerles perder el apetito y ocasionarles trastornos digestivos.
Medicinal
-La decocción, 5 minutos, de raíz y hojas sirve como aperitivo, diurético, bacteriostático, laxante suave, ligeramente hipotensor y depurativo.
Por la inulina que contiene actúa como tónico cardíaco.
-Toda la planta se considera tónica estomacal, y el cocimiento se recomienda en la atonía del sistema digestivo, cólicos hepáticos o dispepsia.
Hay que tener en cuenta que la torrefacción modifica la composición química de alguno de los principios activos de la planta.
-El agua destilada o la infusión de las flores se utilizan en oftalmias.
Precaución: Raramente puede producir reacciones alérgicas. No conviene en casos de litiasis renal o biliar.
Anotaciones
-Los antiguos egipcios ya la consumían como verdura, y los árabes comían las raíces cocidas.
-La planta se guardaba como amuleto contra todo tipo de energías negativas para todos los habitantes de la casa.
-En 1722 el jardinero mayor Alemán Timme descubrió esta planta como sustituto del café, y en 1770 el comandante Von Heine patentó la forma de obtener la achicoria (raíz tostada y molida).