Médico y botánico nació en Sevilla hacia 1493, aunque otros afirman que fue en 1512. Muere en 1588 en la misma ciudad, si bien hay quien asegura que murió diez años antes. Estudió en Alcalá de Henares, obteniendo el título de bachiller en 1533. Trabajó durante dos años bajo la tutela del prestigioso médico García Pérez de Morales y, posteriormente, obtuvo el título que le permitió ejercer en Sevilla. Años más tarde, en 1547, aprobó el examen con el que logró la licenciatura y el doctorado también en Sevilla.
![]() |
Nicolás Monardes (Fuente: https://www.larramendi.es) |
Se casó con Catalina de Morales, la hija de su maestro, con la que tuvo seis hijos, consiguiendo la cartera de clientes de su suegro. Ejerció la medicina en Sevilla, interesándose también por la botánica. Instaló un museo de objetos naturales en su casa de la calle Sierpes, reunió un gran herbario y cultivó en su huerto numerosas plantas medicinales, para poder estudiarlas mejor, describiendo numerosas especies por primera vez. Obtuvo gran prestigio como médico, teniendo como pacientes personas eminentes, como el arzobispo de Sevilla o el Duque de Alcalá y, también, se dedicó al comercio de mercancías y esclavos con más o menos fortuna.
Su actividad comercial le permitió aumentar su museo y conseguir nuevas especies empleadas por los indios para curar sus enfermedades. Aunque hay quien afirma que viajó a las Indias y ejerció allí como médico, lo más seguro es que conseguía la información de los que viajaban allí y llegaban a Sevilla, puerto de entrada del Nuevo Mundo. Parece ser que al enviudar se hizo clérigo presbítero, aunque también hay biógrafos que lo niegan.
Escribió numerosas obras que fueron traducidas a diferentes idiomas. La más destacada es Historia de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, editada con diferentes títulos entre 1565 y 1574 y que se reimprime ya completa en 1580.
Por sus estudios de las “nuevas medicinas”, se le considera uno de los padres de la farmacognosia, junto a Clusiu y Cordus. Fue el primer médico europeo en probar las propiedades medicinales de especies vegetales, animales y minerales del Nuevo Mundo que estuvieron presentes en las farmacopeas hasta el primer tercio del siglo XX.
![]() |
Centro Botánico de Juzbado |
Ana González-Garzo y Augusto Krause, 2023.