Etimología: Del latín “paries” muro, pared; por ser plantas de viejas paredes.
Descripción: Planta perenne de base leñosa, con pubescencia densa y tallos de 15 a 80 cm,. Hojas ovales y oblongo lanceoladas de hasta 7 cm, agudas, enteras, atenuadas por ambos extremos. Flores en fascículos (grupos) axilares con brácteas de 2 mm. Frutos negros de 1 a 3 mm, ovoideos.
![]() |
Parietaria diffusa Mert. et Koch. Parietaria, albahaquilla (CBOJ) |
-Toda la planta tierna, mejor antes de la floración, sirve cruda en ensalada y cocida como verdura.
Etnobotánica:
-Constituyen un buen alimento para las gallinas, y es muy apreciada por ellas.
-Se usaba esparcida sobre el trigo para ahuyentar los gorgojos.
Cosmética:
-La infusión de 50 gr/l de la planta fresca, y el agua destilada, es útil en lavados, dos veces al día, en las manchas de la piel y para embellecer el cutis.
Medicinal:
-La parte aérea, mejor de la planta fresca, constituye un excelente diurético en afecciones de las vías urinarias, cálculos renales, cistitis, retención de líquidos provocados por trastornos renales, artritis y reumatismo, también tiene propiedades depurativas y emolientes.
-El jarabe es útil en la hidropesía.
-Al exterior, la infusión en lavados o compresas sirve contra quemaduras y contusiones. -La cataplasma de hojas cocidas en leche se ha usado con provecho en llagas, forúnculos, heridas, grietas anales y de los senos y hemorroides.
-En emplasto se usó, desde tiempos de Dioscórides, para el fuego de san Antón y todo tipo de hinchazones, y en el siglo IV se servían de ella para curar la gota en los pies.
-Para heridas y quemaduras se recomendaba utilizar los tallos, y en heridas de difícil “sanadura”, las hojas tostadas y pulverizadas.
-Para calmar el dolor de dientes es bueno masticar la planta fresca o insertar un algodón empapado en su jugo.
Parietaria diffusa Mert. et Koch. Parietaria, albahaquilla (CBOJ)
Anotaciones:
-Esta planta crece en grietas de rocas y entre las piedras de las casas.
Fue el apodo del emperador Trajano, por la multitud de veces que su nombre se veía inscrito en las piedras de los innumerables monumentos que mandó construir.