26 de enero de 2023

CASIMIRO GÓMEZ ORTEGA

Botánico, médico, farmacéutico y humanista español, nació en Añover del Tajo en 1740 y murió en Madrid en 1818.

Su tío José Ortega costeó sus estudios, primero en Toledo, Madrid y Barcelona y, posteriormente, en Bolonia, donde estuvo pensionado por el gobierno en 1758, obteniendo el grado de doctor en Filosofía y el de Medicina en el año 1762.  Ese mismo año regresó a Madrid donde ejerció como farmacéutico y participó en tertulias literarias.  Realizó diversos escritos y herborizaciones en diferentes lugares, posteriormente ocupó la plaza como interino de primer catedrático del Jardín Botánico de Madrid en 1771, que obtuvo por oposición al año siguiente. 

Realizó el primer Índice de las Plantas que se han sembrado en el Real Jardín Botánico, enumerando las especies y su procedencia. El Jardín Botánico se encontraba aún en Migas Calientes, fuera de Madrid.

En 1773 el primer medico de cámara e intendente del jardín, Mucio Zona, promovió su traslado al Paseo del Prado, obteniendo para ello la real orden el 23 de julio de 1774. Las plantas se trasladan al centro de Madrid en 1779 y 1780, a lo que contribuyó con celo Ortega.  Bajo su influencia se inauguró en 1781 el Jardín Botánico en su ubicación actual, en el Prado.

Se traían plantas vivas de todas partes, incrementando la colección y realizando nuevas herborizaciones.  Ortega publicó el Método de desecar las plantas para formar herbarios en 1779 y en 1784 la Continuación de la Flora Española, que completó la obra de Joseph Quer.

Publicó numerosas obras originales y ensayos, no solo de botánica, realizó ediciones notables, como la Historia Plantarum Novae Hispaniae de Hernández, o Philosophia Botanica de Linneo. Colaboró activamente en la Pharmacopea Hispana, Además,  tradujo al español numerosas obras de grandes botánicos, como Duhamel o Sage.

Philosophia Botanica de Linneo, Juzbado, Centro botánico, Casimiro Gómez Ortega
Durante los treinta años que estuvo dirigiendo el Jardín Botánico mantuvo relaciones con gran número de botánicos en España, las Indias y Europa.  Ortega contribuyó enormemente a retomar en España el gusto por la botánica.  También a promover que el gobierno de su tiempo impulsara cátedras y jardines en las ciudades más importantes de sus dominios y sufragando las expediciones a regiones remotas que Ortega organizaba y dirigía.

Se retiró en 1801, sustituyéndole en el cargo el insigne Cavanilles.  Muy a su pesar, pues era bien conocida la animosidad hacia el sucesor, así ha sido recogida en varios escritos que no consiguieron socavar la reputación de su sucesor, pero sí perjudicarse él mismo, recibiendo juicios muy desfavorables, justos o no.

PARIETARIA, ALBAHAQUILLA

 

Etimología: Del latín “paries” muro, pared; por ser plantas de viejas paredes.

Descripción: Planta perenne de base leñosa, con pubescencia densa y tallos de 15 a 80 cm,. Hojas ovales y oblongo lanceoladas de hasta 7 cm, agudas, enteras, atenuadas por ambos extremos. Flores en fascículos (grupos) axilares con brácteas de 2 mm. Frutos negros de 1 a 3 mm, ovoideos.

Juzbado, Centro Botánico, Parietaria, Parietaria diffusa Mert. et Koch

Parietaria diffusa Mert. et Koch Parietaria, albahaquilla (CBOJ)

 Comestible:

-Toda la planta tierna, mejor antes de la floración, sirve cruda en ensalada y cocida como verdura.

Etnobotánica:

-Constituyen un buen alimento para las gallinas, y es muy apreciada por ellas.

-Se usaba esparcida sobre el trigo para ahuyentar los gorgojos.

Cosmética:

-La infusión de 50 gr/l  de la planta fresca, y el agua destilada, es útil en lavados, dos veces al día, en las manchas de la piel y para embellecer el cutis.

Medicinal:

-La parte aérea, mejor de la planta fresca, constituye un excelente diurético en afecciones de las vías urinarias, cálculos renales, cistitis, retención de líquidos provocados por trastornos renales, artritis y reumatismo, también tiene propiedades depurativas y emolientes.

-El jarabe es útil en la hidropesía.

-Al exterior, la infusión en lavados o compresas sirve contra quemaduras y contusiones. -La cataplasma de hojas cocidas en leche se ha usado con provecho en llagas, forúnculos, heridas, grietas anales y de los senos y hemorroides.

-En emplasto se usó, desde tiempos de Dioscórides, para el fuego de san Antón y todo tipo de hinchazones, y en el siglo IV se servían de ella para curar la gota en los pies.

-Para heridas y quemaduras se recomendaba utilizar los tallos, y en heridas de difícil “sanadura”, las hojas tostadas y pulverizadas.

-Para calmar el dolor de dientes es bueno masticar la planta fresca o insertar un algodón empapado en su jugo.

Parietaria diffusa Mert. et Koch Parietaria, albahaquilla (CBOJ)

Anotaciones:

-Esta planta crece en grietas de rocas y entre las piedras de las casas.

Fue el apodo del emperador Trajano, por la multitud de veces que su nombre se veía inscrito en las piedras de los innumerables monumentos que mandó construir.

Fresno

Fresno, fraxinus excelsior L. Centro botánico de Juzbado
Fresno, Fraxinus excelsior L. CBOJ
En todas las culturas antiguas el fresno fue sagrado y consagrado. En la mitología clásica está dedicado a Marte. La diosa Némesis, vengadora de la maldad, era representada con una rama de fresno y de fresno eran las temidas lanzas que portaban Aquiles y su padre Peleo.  Las Epimélides o Meliades, protectoras de los rebaños, eran las ninfas del fresno, que les fue consagrado.

No menos sagrado fue en la mitología celta. Los druidas atribuían al fresno poderes prodigiosos, ya que, según ellos, este árbol jamás era herido por el rayo. Le incluyeron en el alfabeto gaélico con la letra N, que corresponde al dios Nuin o Nion y dentro de su horóscopo en el periodo del 18 de febrero al 17 de marzo.

Cosmogónico y universal en la mitología escandinava es Iggdrasill, el fresno, el árbol de los mundos, el árbol del universo. Su copa alcanza los confines del universo, sus ramas cubren el mundo y en ellas hay un águila que con su vista penetrante escudriña todo cuanto acontece en el mundo, dando cuenta de ello a Odín por medio de una ardilla. Enraíza en lo alto de una montaña y soporta los nueve mundos, sus raíces alcanzan el Asgard, donde viven los Ases, el Alfheim, donde viven los silfos, el Iotumheim, donde viven los gigantes y en lo más profundo de sus raíces, en torno al pozo, moran las Nornas, diosas del destino.

Bajo su sombra, los dioses se reunían para impartir justicia y de él y el olmo se decía que nacieron el primer hombre y la primera mujer.