Descripción: Planta perenne de 30 a 120 cm, con muchas ramas fuertes abiertas. Hojas basales pecioladas con lóbulos agudos dirigidos hacia la base, las medias enteras, lanceoladas, sentadas, las de la inflorescencia están reducidas a brácteas. Flores azules con lígulas salientes triple de largo que el involucro, en capítulos de 2,5 a 4 cm de diámetro, involucro con ocho brácteas externas lanceoladas y con cinco internas doble de largas. Frutos pardo pálidos de 2 a 3 mm. con una corona de escamas. Florece de julio a septiembre.
Comestible
-Las hojas muy tiernas se consumen en ensalada, sobre todo para personas débiles que no tienen apetito, son algo amargas. Las adultas hay que hervirlas en varias aguas.
-Los tallos tiernos pelados y las raíces peladas se comen como verdura, en potajes, rellenos de pasta, caldos...
-Las raíces sirven como condimento y, tostadas, como sucedáneo del café. Se recogen antes de que nazcan los tallos.
-Las flores, sin las partes verdes, se comen en ensaladas de verduras o frutas.
-La planta potencia el sabor del azúcar, y es una fuente de fructosa.
Etnobotánica
-La infusión sobre la piel de los animales aleja moscas y tábanos
-El tallo se usó a modo de cuerda.
-La raíz tostada y pulverizada es un excelente tónico para el ganado, mezclada con el forraje restablece las funciones digestivas
-Las hojas como forraje son un medicamento tónico y un alimento excitante de fácil digestión para el ganado, recomendado en las convalecencias durante la atonía gastrointestinal que sobreviene después de los cólicos e indigestiones
Cosmética
La infusión bebida antes de las comidas limpia la piel de impurezas.
Medicinal
-La raíz y las hojas son aperitivas, diuréticas y bacteriostáticas, actúan como laxante suave e hipotensor ligero
-Por la inulina que contiene se le considera tónico cardíaco.
-Toda la planta se considera tónica estomática, y se recomienda en la atonía del sistema digestivo, cólicos hepáticos, dispepsia, etc. Es alivio para tísicos, asmáticos y en casos de catarros crónicos de pulmón. Tomada durante largo tiempo, hace desaparecer los trastornos del hígado, hemorroides, ictericia e hipocondria, limpia los riñones, el bazo y la vesícula de la hiel.
-Las hojas, recogidas en mayo y secas, mezcladas con caldo de pollo servían antiguamente en tratamiento continuado para el dolor de la gota.
-El agua destilada o la infusión de las flores se utilizan en oftalmias.
-Hay que tener en cuenta que la torrefacción modifica la composición química de alguno de los principios activos de la planta.
Precaución- Raramente puede producir reacciones alérgicas. No conviene en casos de litiasis renal o biliar.
Anotaciones
-La elaboración de la achicoria comenzó en el siglo XVI.
-En la Roma de los emperadores se vendían sus semillas con el nombre de erraticum, es decir, “vagabundo”, como amuleto para asegurar que los amantes se guardasen eterna fidelidad.
Ana González-Garzo y Augusto Krause, 2022.