18 de noviembre de 2022

ANDRÉS LAGUNA

Nació en Segovia en fecha incierta, “seguramente” en 1.499, y murió el 28 de diciembre de 1.559. Hijo de Diego Fernández de Laguna, premiado con título de nobleza “por sus grandes servicios en la práctica de la medicina”, y de Catalina Velázquez, hija de judíos conversos.  Su padre le confía a Sancho de Villares y Juan de Oteo, que le forman en la lengua latina. Estudió dialéctica en la universidad de Salamanca, obteniendo el grado de bachiller en Artes, y posteriormente se traslada a París a la Sorbona donde cursa estudios de griego y medicina, de la que alcanza el título de maestro. Allí publica sus tres primeras obras, analiza la flora, las plantas y sus aplicaciones, separando la ciencia empírica de las supersticiones que aún persistían.

En 1.536 regresa a Segovia, y el Cardenal Cisneros le ofrece una cátedra como profesor en la Universidad de Alcalá, cargo ofrecido también en Salamanca. Publica dos obras más y en 1.539 es llamado a la Corte para asistir al alumbramiento de la emperatriz, que desgraciadamente murió en Toledo. Allí consigue la investidura de doctor y vuelve de nuevo a Segovia.

El emperador Carlos V le llama a su comitiva en la expedición a Gante, un año después se traslada a Metz, donde es acogido con gran aprecio no solo como médico, sino también como político. Allí hizo una gran labor asistiendo a los enfermos por la epidemia de peste que asoló la ciudad. Cuando ya se había despedido de la ciudad, la peste se recrudeció y regresó a Metz y Colonia para luchar contra ella.

Andrés Laguna, Centro botánico de Juzbado

En 1.545 se dirige a Roma, en Bolonia le otorgan el título de doctor, medico de cámara del Papa Julio III. Durante esos años su figura adquiere gran relieve, viajando por todas las cortes de Europa, se dice de él que fue “peregrino en la Europa de su tiempo durante cerca de 20 años”, realizando viajes de carácter científico, obrando como diplomático, publica 25 obras más continúa estudiando la eficacia de todas las plantas que le envían de todas partes.

En 1.557 regresa a Segovia con la intención de descansar allí hasta el final de sus días, pero fue invitado a formar parte de la comitiva para recibir a la futura reina de España, Isabel de Valois, y falleció volviendo de Francia a causa de unas hemorroides.  Consiguió una gran colección de plantas y animales y un rico herbario con lo que fundó, bajo la protección de Felipe II, el primer Jardín Botánico en el soto de Migas Calientes.

Su obra cumbre es la traducción de la Materia Medica de Pedacio Dioscorides Anazarbeo, editada por primera vez en Amberes en 1.555, con etimología y sinonimias en ocho idiomas de 600 plantas descritas por Dioscórides con comentarios de Laguna dibujos de Mathiolo y del propio Laguna, entre medicina oficial y farmacopea del vulgo, considerado un verdadero tratado de terapéutica del siglo XVI, legando esos conocimientos que subsisten aún y que hoy llamamos Farmacognosia.

Hombre de gran religiosidad, fue un gran erudito, medico, botánico, orientalista, dibujante, políglota, hablaba inglés, francés, italiano, portugués, tudesco (alemán), flamenco, latín y griego, realizó diversas traducciones de obras griegas y latinas, descubrió y describió la válvula íleo-fecal, la Academia Española le incluyó en su “Catálogo de Autoridades”, y está presente en la galería de retratos de médicos célebres del “The Wellcome Historical Medical Museum” de Londres.

Y quien mejor que Cervantes para perpetuar su memoria, cuando en el capitulo XVIII de la primera parte de su “Don Quijote de la Mancha”, éste dice :”… tomara yo mas aína un cuartal de pan, o una hogaza y dos cabezas de sardinas arenques, que cuantas yerbas describe Dioscórides, aunque fuera el ilustrado por el Doctor Laguna”.

Asphodelus albus Miller

Familia: Liliáceas

Nombre científico: Asphodelus albus  Miller

Nombres vulgares: Gamón, asfodelo

Etimología: del griego “asphodelos” hierro de pica, o lanza de hierro, por la forma de sus hojas.

Historia de las plantas, asphodelus, centro botánico de Juzbado

Descripción: Planta perenne con raíces tuberosas largas en forma de nabo, agrupadas en manojo abierto. Tallo erecto, de 30 a 150 cm, generalmente simple. Todas las hojas basales de hasta 60 por 3 cm, planas, sólidas, aquilladas. Flores de 1,5 a 3 cm en racimos densos blancas o rosadas, 6 pétalos en estrella con un nervio medio pardo, brácteas pardo oscuras. Fruto oval- globuloso de 8 a 11 mm.

En la mitología clásica las coronas de asfódelo engalanaban las cabezas de Proserpina, diosa de la agricultura y reina de los infiernos, de Semele, hija de Cadmo, y de Dionisos, hijo de Zeus. Sus flores adornaban las imágenes de los dioses, y están consagradas a Hades, Demeter y Perséfone (Proserpina).

Para los antiguos griegos y romanos el asfódelo está íntimamente ligado a la muerte. El mismo Homero le menciona formando las praderas del infierno junto a las puertas del sol (Gibraltar). Al ser fuente de alcohol simbolizó la pérdida de los sentidos, característica de la muerte, y se le relacionó con Baco (Dionisos), pero el Baco infernal de los misterios de Eluisis.  Es una de las flores que alfombran los campos elíseos, el paraíso o islas de los bienaventurados, donde las almas de los justos reciben del asfodelo una segunda vida inmortal. 

Se plantaba el gamón alrededor de los sepulcros en la creencia de que abundaba en el tártaro o lugar más subterráneo de los infiernos, y servía como alimento a los manes o diosecillos infernales, y a las almas perdidas.  También fue emblema funerario de luto, muerte y lamentación. Semejantes creencias han llegado hasta nuestros días, en que se utilizan sus flores como ofrenda para honrar a los muertos adornando su última morada.

Y mágica es la creencia de que sirvió a exorcismos, filtros amorosos, amuletos protectores de hechizos, espíritus malignos  y mordeduras de víboras, escorpiones y otras especies de “sabandalijas”.  Los antiguos terapeutas vieron en él un excelente contraveneno, y Alberto Magno, maestro de Santo Tomás, lo consideraba excelente remedio contra “demonios y melancólicos”, manteniendo que el gamón hacía invencible e inengañable al hombre que lo cogiera a altas horas de la noche.

ACHICORIA

Descripción: Planta perenne de 30 a 120 cm, con muchas ramas fuertes abiertas. Hojas basales pecioladas con lóbulos agudos dirigidos hacia la base, las medias enteras, lanceoladas, sentadas, las de la inflorescencia están reducidas a brácteas. Flores azules con lígulas salientes triple de largo que el involucro, en capítulos de 2,5 a 4 cm de diámetro, involucro con ocho brácteas externas lanceoladas y con cinco internas doble de largas. Frutos pardo pálidos de 2 a 3 mm. con una corona de escamas.  Florece de julio a septiembre.

Centro botánico de Juzbado, Cichorium intybus, Achicoria, planta del mes

 
Comestible

-Las hojas muy tiernas se consumen en ensalada, sobre todo para personas débiles que no tienen apetito, son algo amargas. Las adultas hay que hervirlas en varias aguas.

-Los tallos tiernos pelados y las raíces peladas se comen como verdura, en potajes, rellenos de pasta, caldos...

-Las raíces sirven como condimento y, tostadas, como sucedáneo del café. Se recogen antes de que nazcan los tallos.

-Las flores, sin las partes verdes, se comen en ensaladas de verduras o frutas.

-La planta potencia el sabor del azúcar, y es una fuente de fructosa.

Etnobotánica

-La infusión sobre la piel de los animales aleja moscas y tábanos

-El tallo se usó a modo de cuerda.

-La raíz tostada y pulverizada es un excelente tónico para el ganado, mezclada con el forraje restablece las funciones digestivas

-Las hojas como forraje son un medicamento tónico y un alimento excitante de fácil digestión para el ganado, recomendado en las convalecencias durante la atonía gastrointestinal que sobreviene después de los cólicos e indigestiones

Cosmética

La infusión bebida antes de las comidas limpia la piel de impurezas.

Medicinal

-La raíz y las hojas son aperitivas, diuréticas y bacteriostáticas, actúan como laxante suave e hipotensor ligero

-Por la inulina que contiene se le considera tónico cardíaco.

-Toda la planta se considera tónica estomática, y se recomienda en la atonía del sistema digestivo, cólicos hepáticos, dispepsia, etc. Es alivio para tísicos, asmáticos y en casos de catarros crónicos de pulmón. Tomada durante largo tiempo, hace desaparecer los trastornos del hígado, hemorroides, ictericia e hipocondria, limpia los riñones, el bazo y la vesícula de la hiel.

-Las hojas, recogidas en mayo y secas, mezcladas con caldo de pollo servían antiguamente en tratamiento continuado para el dolor de la gota.

-El agua destilada o la infusión de las flores se utilizan en oftalmias.

-Hay que tener en cuenta que la torrefacción modifica la composición química de alguno de los principios activos de la planta.

Precaución- Raramente puede producir reacciones alérgicas. No conviene en casos de litiasis renal o biliar.

Anotaciones

-La elaboración de la achicoria comenzó en el siglo XVI.

-En la Roma de los emperadores se vendían sus semillas con el nombre de erraticum, es decir, “vagabundo”, como amuleto para asegurar que los amantes se guardasen eterna fidelidad.