19 de octubre de 2022

MALVA

Familia: Malváceas

Nombre científico: Malva sylvestris  L.   

Nombre vulgar: Malva

Etimología: Del griego “malacos” blando, por ser plantas emolientes.

Descripción: Planta bienal o perenne de hasta 1,5 m, generalmente pelosa. Hojas variables, con 3 a 7 lóbulos poco profundos, crenadas. Flores de hasta 6 cm de diámetro, pétalos escotados, rosa violáceo con venas oscuras. Frutos (carpelos) con caras laterales estriadas.  Florece en primavera y verano.



Lámina de Malva sylvestris (Centro Botánico)

Comestible:

- Las hojas y brotes jóvenes se preparan como verdura.

- Las hojas jóvenes, semillas, brotes, capítulos y flores se comen en ensaladas.

- Las hojas sirven como saborizante en guisos.

Precaución: No conviene abusar de su consumo por su contenido en nitratos, que puede afectar al aporte de oxigeno a las células.

Etnobotánica:

- Las flores constituyen el colorante “malvina” , y las hojas dan un tinte verde.

Cosmética:

- Las hojas se usan en baños, y pomadas suavizantes y antienvejecimiento.

- Las flores se machacan en emplastos para forúnculos y granos.

- El zumo hervido en aceite sirve para el enrojecimiento y desescamación de la piel.

Medicinal:

- Las hojas y flores tienen propiedades antiinflamatorias, emolientes, pectorales y balsámicas, por lo que son excelentes en afecciones respiratorias como asma, catarros, faringitis, etc.

- Son laxantes y ligeramente diuréticas, actúan en casos de estreñimiento u obesidad.

- Al exterior se usa la decocción en lavados para heridas y aftas, también en compresas o gargarismos.

- Las hojas frescas se aplican en forúnculos y abscesos, masticadas alivian el dolor de muelas, y machacadas en aceite de oliva o el jugo, sirve en las picaduras de insectos.

- Las semillas y raíces majadas en vinagre se han usado popularmente como antiinflamatorio.

Anotaciones:

- Consta en escritos, que la malva se usaba desde el siglo XVIII a.C. como alimento, fue traída por los árabes a España, y todavía perdura en los zocos y las mesas Marroquíes donde, falsamente, se considera afrodisíaca.

- Los romanos utilizaban su zumo para reponerse de sus orgías.

- Se adornaba con ella el templo de Apolo como uno de los primeros alimentos.

- Fueron usadas en fumigaciones para exorcismos.

- Era consumida como verdura por egipcios, romanos y griegos, pero a los Pitagóricos les estaba prohibido, por considerarla planta sagrada.

- Los Anglosajones la cultivaban como verdura, llamaban a sus frutos “quesos” y a la planta “flor de queso”. La plantaban en las tumbas para alimento de los muertos, llegando hasta nuestros días, si no la costumbre, sí el dicho de “criar malvas” en alusión al destino de los difuntos.