27 de julio de 2022

MELISA



 

Etimología: Del griego “melissa” abeja; por ser plantas muy visitadas por las abejas.

Descripción: Planta perenne de 20 a 150 cm, algo glandular, pelosa, con olor a limón de joven. Hojas opuestas, pecioladas, de 2 a 9 cm, ovales o romboideas, crenadas o dentadas. Flores de 8 a 15 mm amarillentas al principio y luego blanquecinas o rosadas, bilabiadas, el labio superior bífido y el inferior con tres lóbulos el central más ancho. Cáliz peloso con dos labios, el superior con tres dientes y el inferior bífido.  Florece en verano.

Melisa, Melissa offcinalis, planta del mes, julio, 2022, Juzbado


 

Comestible

- La planta entera se consume cocida como verdura.

- Los tallos tiernos se preparan como los espárragos, y cocidos con azúcar y agua de rosas se usan como aderezo en tartas.

- Las hojas y sumidades floridas tienen sabor a limón, sirven para aromatizar quesos, vinagres, infusiones y escabeches, se añaden a ensaladas, sopas, verduras, platos de carne, patatas o arroz, postres, confituras y bebidas.

- Las hojas frescas contienen vitamina B1, B2, C y caroteno.

Etnobotánica

- El jugo de la planta se utiliza para aliviar las picaduras de insectos.

- La planta es repelente de insectos.

- Es muy apreciada por los apicultores mediterráneos desde hace más de 2.000 años, porque el olor de su aceite esencial es parecido al de la feromona producida por la abeja reina. Plinio ya comentaba que untando las colmenas con ella, no huirán las abejas.

Cosmética

- La planta se añade al champú como revitalizante del cuero cabelludo, y sirve en vahos para las manchas de la piel.

Medicinal

- Las hojas y sumidades floridas sirven como tónico, aperitivo, digestivo, sedante, antiespasmódico, carminativo, antiséptico, antivírico y emenagogo, al exterior se utiliza como cicatrizante y contra dolores reumáticos, neuralgias y migrañas.

- La planta macerada en alcohol de 70º durante 9 días sirve en fricciones contra las jaquecas.

- Es útil para “animar a los desmayados”, vómitos de las embarazadas, vértigos, dolor de dientes y como antihistérico.

Anotaciones

- Es el principal componente del “agua del Carmen”, precursora del agua de colonia, destilada en el siglo XVII en París por los carmelitas.

- “Disipa las penas y promueve la alegría”, esto es que estimula la circulación sanguínea, el cerebro y el sistema nervioso.

- Se utilizó en fumigaciones curativas y encantamientos.

- Fue cultivada por los antiguos romanos, quienes la introdujeron en Gran Bretaña.