28 de junio de 2022

EL CENTRO BOTÁNICO CULMINA BOSQUEGRAFÍAS

El Centro botánico de Jubzado recibió durante el pasado domingo 26 de Junio a un nutrido grupo de participantes en el encuentro de arte y naturaleza en la ribera del Tormes denominando con el nombre de Bosquegrafías.  El encuentro en Juzbado es el colofón a un amplio programa de propuestas desarrolladas en los entornos de la Isla del Soto (Santa Marta de Tormes) y en la sede de la Fundación de Tormes, en la vecina localidad de Almenara de Tormes.  


La visita a nuestra localidad y, en particular, a nuestras infraestructuras turísticas, coincide con la inauguración de los nuevos formatos expositivos que se han instalado en el Centro Botánico.  Son más de 20 expositores de madera protegidos con vidrios que cobijan ya algunas de las láminas de plantas herborizadas más singulares de la exposición y el legado de Ana González Garzo y Augusto Krause.  También se exhiben algunos de los centenares de semillas silvestres y variedades de huerto que a lo largo de las últimas décadas han ido recogiendo, así como algunos de los libros más significativos de la colección bibliográfica.  


El grupo, tras conocer de cerca algunas de las plantas y ejemplares de libros fechados desde el siglo XVI, se dirigieron al Museo de la Falla y a los entornos de los miradores de la Peña del Castillo.  Allí, Fernando Rubio, alcalde de la localidad, explicó algunas de las iniciativas locales relacionadas con el arte y la naturaleza, como son, el Libro Abierto, las obras murales y escultóricas que jalonan el municipio y, por supuesto, los valores etnográficos y patrimoniales que los vecinos y vecinas de Juzbado han defendido y puesto en valor como son las fachadas, corrales, portones o huertos.


 

15 de junio de 2022

BROTERO, FÉLIX AVELAR

Brotero fue un célebre botánico, briólogo y micólogo portugués nacido en 1744 en San Antonio de Tojal y murió en 1828 en Acolenade de Belem, ambas localidades situadas cerca de Lisboa.  Se educó en un colegio religioso, recibiendo órdenes menores, ocupando la plaza de chantre de la iglesia patriarcal de Lisboa. En ese periodo estudió derecho canónico y lenguas muertas.

Por ser sospechoso del Santo Oficio, tuvo que escapar de Portugal en 1778, emigrando a Paris, donde residió hasta 1790.  Allí tuvo por maestros a Daubenton, Vicq- d´Azar, Brisson y Laurent de Jussieu  y fue admitido en la Sociedad de sus amigos Condorcet, Cuvier y Lamarck.

A causa de la revolución Francesa volvió a su país obteniendo la cátedra de botánica y agricultura de la Universidad de Coimbra en 1791.  Un año después el príncipe regente le nombra director del Museo Real y del Jardín Botánico.  Comienza a clasificar y ordenar las colecciones según el sistema de Linneo modificado por él mismo y se dedica al estudio de las plantas de todo el mundo, especialmente las tropicales.

Tras la invasión francesa de la península abandonó su empleo y se retiró a un suburbio de Lisboa, donde vivió en un estado casi de miseria, del que le sacó la intervención generosa de Etienne Geoffray Saint- Hilaire.

Frontispicio de su obra Flore Lusitanica (Biblioteca Centro Botánica Juzbado)
 

En 1821 fue elegido diputado de las cortes constituyentes por la provincia de Extremadura, dimitiendo al poco tiempo de la investidura para consagrarse por entero al estudio de la botánica. En su honor se fundó la Sociedad Broteriana, de gran relevancia en el desarrollo de la botánica a través de su conocido Boletim (boletín).

ROSAL SILVESTRE

 

Etimología: Del latín “rosa, rosae” nombre dado por los latinos al rosal y a la rosa.

Descripción: Arbusto de 1 a 5 m, tallos numerosos con espinas robustas curvadas o en gancho ensanchadas en la base. Hojas con 5 a 7 foliolos de hasta 4 cm ovales o elípticos, agudos y dentados, estípulas dilatadas soldadas al peciolo. Flores de 2 a 4 cm de diámetro rosa pálido o blancos, sépalos dirigidos hacia abajo que se caen antes de la madurez. Fruto (úrnula) elipsoidal- esférica de hasta 2 cm, rojo oscuro.  Florece a finales de primavera y principios de verano. Otras especies de Rosa, como pimpinelifolia, tomentosa, pomifera, micrantha, etc. tienen las mismas aplicaciones. 


Comestible:

- La pulpa del fruto, una vez desprovista de sus pelos, se consume cruda y en confitura, se puede hacer mermelada, pero mejor en frío, ya que son ricos en Vitamina C, que por efecto del calor se destruye. Se pueden utilizar en salsas, sobre todo de carnes.

- Los tallos jóvenes se preparan como los espárragos.

- Los pétalos se comen en ensaladas, confitados, en vinagre o mermeladas, se usan como saborizante en pastelería y para ratafías.

Etnobotánica:

- Los pétalos sirven para hacer cigarrillos antitabaco y para perfumar rapé y velas.

Cosmética:

- Los pétalos son un tónico para la piel.

-La raíz y hojas majadas y maceradas en vinagre se aplican en fomentos contra las manchas de la piel.

-El vinagre de rosas sirve a modo de desodorante.

Medicinal:

- Los frutos son diuréticos, venotónicos, refrescantes, astringentes, especialmente para diarreas por inflamación del tubo digestivo, tienen acción vitamínica P y mejoran la agudeza visual

- Las hojas tienen efecto tonificante y al exterior cicatrizante, majadas se aplican para calmar los dolores de quemaduras y tumores inflamados.

- Las flores son un laxante suave y tónico.

- Las semillas y agallas tienen propiedades vermífugas.

- Las agallas se han usado como astringente, antiescrofuloso, litontríptico, y para combatir la rabia y la mordedura de la tarántula.

- Los pelos del fruto producen irritación en la piel, se usan en fricciones como rubefacientes, y con miel como antihelmíntico.

 Anotaciones:

- El nombre específico, canina, se debe a la similitud de sus espinas con los dientes de perro, y por la “ley de semejanza” antaño se utilizó contra la rabia.

- Es la primera de las doce plantas sagradas de los Rosacruces. Tuvo carácter iniciático en distintas sectas de antaño.

13 de junio de 2022

HIPÉRICO

Familia: Gutíferas

Nombre científico: Hypericum perforatum  L.

Nombre vulgar: Hierba de San Juan, hipérico, hipericón, corazoncillo, cazadiablo.

Etimología: Del griego “hypo” debajo y “ereike” brezo, o “erein” matorral, por crecer entre brezos o matorrales; según otros autores de “hyper” sobre y “eikón” imagen, por encima de lo imaginable, o amuleto, en alusión a su gran reputación como planta medicinal. También porque se colocaban capullos encima de los iconos para alejar los malos espíritus (sobre la imagen)

Dentro de la mitología clásica, Hypericum puede proceder del titán Hyperión, hijo de Urano y la Tierra, que se casó con su hermana Thia con quien engendró al Sol, la Luna y la Aurora.  A su hijo Sol (Helios) también le llamaban Hyperión.  Los antiguos germanos hacían culto al hipérico por la forma y color amarillo  de su inflorescencia, semejante al sol. La tenían como portadora de luz, y la veneraban en el solsticio de verano.   Sus flores amarillas al ser estrujadas liberan un pigmento químico, la hipericina, que las tiñe de color sangre, y sirve para alimentar el mundo de las leyendas. Entre los católicos, ese color simboliza la sangre del martirio de San Juan, máxime cuando esta planta alcanza su mejor estado de floración a finales de junio, siendo la planta Sanjuanera por excelencia.  

A decir de Matthioli, se contaba que los diablos odian tanto al hipérico, que su solo perfume donde habitan, les enfurece, por ello le llamaban también caza diablo. De hecho, se utilizaba en exorcismos, con el nombre de “fuga daemonum”.