Etimología: Del griego “taraxis” confusión, desorden, y “akemai” curar, en alusión a sus propiedades medicinales.
Descripción:
Planta perenne con
pedúnculos radicales de
Comestible:
-Las
hojas tiernas en primavera son una excelente ensalada, y se comen en sopas
primaverales, quesos blandos, mezcladas en puré de patata y platos de alta
cocina.
-Las
hojas más adultas se cuecen como verdura.
-Las
raíces, crudas o mejor cocidas, se comen en ensalada y preparadas como el
salsifí, cuando son viejas se utilizan los extremos. Tostadas y molidas sirven
como la achicoria.
-Las
lígulas (pétalos) se mezclan en ensaladas, tienen sabor dulce y amargo, se
pueden utilizar también enteras.
-Los
pedúnculos de las flores tiernos se consumen en ensalada.
-Los
capítulos sin abrir y los pedúnculos se
preparan encurtidos, como las alcaparras.
-Toda
la planta se puede utilizar para salsas.
-Con
las hojas y capítulos fermentados se prepara el “vino de diente de león”.
Etnobotánica:
-El
látex es fuente de caucho, fue cultivada en Rusia durante la segunda guerra
mundial y desde allí llegaron variedades para su cultivo en la provincia de
león con ese fin.
Cosmética:
-Se
utiliza la decocción de 40 gr/l de planta entera en baños calmantes y
descongestionantes, y para las varices.
-Se
ha usado en aceites para el cuerpo.
-El
látex tiene propiedades coricidas, sirve para verrugas y erupciones.
Medicinal:
-La
raíz y las hojas son un excelente drenador hepato-renal, actúan como diurético,
colagogo, laxante suave, depurativo, febrífugo y protector del tejido
conjuntivo, siendo útiles además en enfermedades de la piel.
-La
raíz es útil en los estados que se benefician con la diuresis (afecciones
genito urinarias, gota, obesidad con retención de líquidos)
-Las
hojas estimulan los procesos del metabolismo, bajan la tensión arterial y
mejoran el funcionamiento del aparato urinario y la vesícula biliar
-La
planta es un tónico amargo y estimulante del apetito, y es útil para combatir
la hipoacidez.
-Fue
muy importante en las curas primaverales y otoñales para eliminar residuos.
Precauciones:
- Está contraindicada en casos de obstrucción de vías biliares (más la
raíz). En caso de litiasis biliar el uso debe ser bajo control médico.
- Por
las sustancias amargas, al interior puede causar hiperacidez en personas
sensibles, que se puede disminuir asociándola con altea.
- Se
debe tener en cuenta la acción diurética en personas enfermas o en tratamiento
con cardiotónicos o con hipertensión, pues puede provocar descompensaciones.
- Los
árabes la cultivaban ya en el siglo XI.
- En
el siglo XV se creía que el que se restregara todo el cuerpo con sus flores
“sería bien recibido en todas partes”, y no era extraño en esos tiempos ver
personas con collares hechos de raíz del diente de león.
- Entraba en el grupo que se conocía como endibias o achicorias salvajes, que llamaron “dens leonis”, diente de león, y “rostrum procinum”, hocico de puerco, por la forma de las hojas. En las antiguas boticas tomó el nombre de “taraxacón”.
UNA RECETA CON EL DIENTE DE LEÓN:
Vino
de diente de león
Ingredientes
para 4 botellas-
Preparación-
Poner las flores en un recipiente grande y cubrirlas con el agua hirviendo,
tapar y dejar reposar tres días removiendo cada día. Al cuarto día vaciar en un
perolo con la piel de limón y naranja, añadir el azúcar y hervir una hora
removiendo de vez en cuando, verter en un recipiente grande no metálico con el
zumo y la pulpa de los limones y naranja, dejar enfriar y añadir la levadura y
los nutrientes. Cubrir y dejar que repose tres días en un sitio tibio. Colar y
embotellar repartiendo las pasas en las botellas, taparlas con corcho o tapón
hermético donde fermentará. Cuando el vino esté claro, trasegar.
Desde
abril, se puede beber en Navidad, pero está mejor con 6 meses o un año.