18 de mayo de 2022

Lamarck

Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck

Naturalista francés nacido en Bazentin el 1 de agosto de 1.744 y muerto el 18 de abril de 1.829. De familia señorial poco acomodada, y siendo uno de los hermanos menores, fue destinado por su padre para el estado eclesiástico comenzando sus estudios en el colegio de los Jesuitas de Amiens. A los 16 años, habiendo fallecido su padre, abandonó sus estudios para dedicarse a la carrera de las armas, debutando brillantemente en la campaña de 1.761, pero un accidente sufrido después de la paz le obligó a renunciar a su carrera.

Por la eximia pensión alimentaria que le correspondió, tuvo que entrar a trabajar en el despacho de un banquero, comenzando al mismo tiempo la carrera de medicina.

Pasados diez años se dio a conocer por una obra concebida sobre una nueva perspectiva. Propuso para la flora francesa un modo de distribución tal que cualquier lector, incluso sin preparación previa, podía asignar los caracteres de cada planta. Su método consistía en establecer categorías que se resolvían siempre con un si o un no, de manera que el alumno solo tenía que decidir entre dos condiciones bien precisas. Es decir, ideó el método dicotómico para la determinación de las plantas.

Su protector Buffon hizo imprimir en 1.778 la Flora Francesa en la imprenta real, logró que le admitieran en la Academia de Ciencias en la sección de botánica, y le proporcionó un guía, su hijo, con una comisión de botánico del Rey encargado de visitar los jardines y gabinetes botánicos extranjeros y entablar correspondencia con el museo de Paris. En 1.781 y 1.782 recorrieron juntos Holanda, Alemania y Hungría, donde hizo amistad con Gleditsch, Jacquin y Murray.

A la vuelta comenzó la publicación de su Diccionario de Botánica y la Ilustración de géneros, ayudado por Poiret, Sarigny y De Candolle, que formó parte de la Enciclopedia Metódica publicada en 1.785.

El sucesor de Buffon, Labillardière, consiguió para él la plaza de guarda de los herbarios del gabinete del rey, en el Jardín de Plantas, y posteriormente por una reorganización de ese instituto, tuvo que encargarse de la cátedra de “historia de los animales de sangre blanca” que ocupó hasta su muerte. Se vio obligado a empezar el estudio de los animales a la edad de 49 años. En 1.809 publicó de su Filosofía Zoológica, obra de pequeña extensión, en la que expuso sus ideas sobre la evolución de los animales bajo el principio de adaptación al medio ambiente. Fue uno de los principales precursores de la teoría de la evolución que impulsó Darwin años mas tarde.

Entre 1.815 y 1,822 publicó los siete volúmenes de su libro Historia de los animales sin vertebras, siendo él quien denominó por primera vez animales sin vértebras, o invertebrados, a los animales de sangre blanca.

Sus ojos le dejaban percibir vagamente las partes delicadas de sus objetos, y finalmente perdió totalmente la vista. Su última obra la dictó a su hija, que se encargó de endulzar sus últimos momentos.

Apolo y Clitia

Verruguera, verrucaria, tornasol. Heliotropium europaeum  L. 

En la mitología clásica esta planta fue dedicada a Apolo. Cuenta el mito que ese dios abandonó a su amante Clitia o Clitye, hija de Océano y de Tetis, por su hermana Leucotea. Clitia, celosa, ordenó la muerte de Leucotea, pero con ello no recobró el amor de Apolo. Abatida y arrepentida de su traición se echó en la tierra, con el cabello suelto y con la mirada en el sol, se dejó morir de hambre.  Apolo, consternado la transformó en heliotropo, o tornasol de los griegos, planta que siempre gira hacia su bien amado el sol como si del mismo Apolo se tratara, recordando de esta manera ese amor desgraciado.

Y dentro de las leyendas populares, cuenta Andrés Laguna que si se hacía una raya con el tallo de esta planta alrededor de alguna serpiente, no saldría de ese círculo y moriría si le echáramos la hierba o el agua en la que hubiera estado a remojo.

También nos cuenta Paracelso que magnetizando a una sonámbula y dándole una flor con su tallo, adquirirá una extraordinaria visión orgánica interna (metagnosis) y poseerá además una facultad especial para la interpretación de los sueños y hacer vaticinios.



DIENTE DE LEÓN


Etimología: Del griego “taraxis” confusión, desorden, y “akemai” curar, en alusión a sus propiedades medicinales.

Descripción: Planta perenne con pedúnculos radicales de 5 a 40 cm. Hojas en roseta atenuadas en la base, con segmentos triangulares enteros o desflecados, peciolo generalmente alado. Flores con lígulas largas amarillas, generalmente con una banda parda, en capítulos de 2,5 a 3,5 cm, brácteas del involucro externas abiertas, oscuras, de margen e interior pálido. Frutos pardos de 2,5 a 3,5 mm espinosos en la parte superior, iguales o más cortos que eL pico, con vilano blanco o rosado.

Comestible:

-Las hojas tiernas en primavera son una excelente ensalada, y se comen en sopas primaverales, quesos blandos, mezcladas en puré de patata y platos de alta cocina.

-Las hojas más adultas se cuecen como verdura.

-Las raíces, crudas o mejor cocidas, se comen en ensalada y preparadas como el salsifí, cuando son viejas se utilizan los extremos. Tostadas y molidas sirven como la achicoria.

-Las lígulas (pétalos) se mezclan en ensaladas, tienen sabor dulce y amargo, se pueden utilizar también enteras.

-Los pedúnculos de las flores tiernos se consumen en ensalada.

-Los capítulos sin abrir y los pedúnculos  se preparan encurtidos, como las alcaparras.

-Toda la planta se puede utilizar para salsas.

-Con las hojas y capítulos fermentados se prepara el “vino de diente de león”.

Etnobotánica:

-El látex es fuente de caucho, fue cultivada en Rusia durante la segunda guerra mundial y desde allí llegaron variedades para su cultivo en la provincia de león con ese fin.

Cosmética:

-Se utiliza la decocción de 40 gr/l de planta entera en baños calmantes y descongestionantes, y para las varices.

-Se ha usado en aceites para el cuerpo.

-El látex tiene propiedades coricidas, sirve para verrugas y erupciones.

Medicinal:

-La raíz y las hojas son un excelente drenador hepato-renal, actúan como diurético, colagogo, laxante suave, depurativo, febrífugo y protector del tejido conjuntivo, siendo útiles además en enfermedades de la piel.

-La raíz es útil en los estados que se benefician con la diuresis (afecciones genito urinarias, gota, obesidad con retención de líquidos)

-Las hojas estimulan los procesos del metabolismo, bajan la tensión arterial y mejoran el funcionamiento del aparato urinario y la vesícula biliar

-La planta es un tónico amargo y estimulante del apetito, y es útil para combatir la hipoacidez.

-Fue muy importante en las curas primaverales y otoñales para eliminar residuos.

Precauciones:

- Está contraindicada en casos de obstrucción de vías biliares (más la raíz). En caso de litiasis biliar el uso debe ser bajo control médico.

- Por las sustancias amargas, al interior puede causar hiperacidez en personas sensibles, que se puede disminuir asociándola con altea.

- Se debe tener en cuenta la acción diurética en personas enfermas o en tratamiento con cardiotónicos o con hipertensión, pues puede provocar descompensaciones.

 Anotaciones:

- Los árabes la cultivaban ya en el siglo XI.

- En el siglo XV se creía que el que se restregara todo el cuerpo con sus flores “sería bien recibido en todas partes”, y no era extraño en esos tiempos ver personas con collares hechos de raíz del diente de león.

- Entraba en el grupo que se conocía como endibias o achicorias salvajes, que llamaron “dens leonis”, diente de león, y “rostrum procinum”, hocico de puerco, por la forma de las hojas. En las antiguas boticas tomó el nombre de “taraxacón”.

UNA RECETA CON EL DIENTE DE LEÓN:

Vino de diente de león

Ingredientes para 4 botellas- 3,5 litros de flores frescas (enteras, quitando lo más posible las brácteas, aunque no importa mucho, y “cogidas el 23 de abril, día de San Jorge”) cortadas con el sol para que estén abiertas, 4,5 litros de agua hirviendo, 2 limones, 1 naranja, 1,4 Kg de azúcar, 1 cucharadita de levadura granulada, 1 cucharadita de nutrientes de levadura para hacer vino (en farmacias), 450 gr. de pasas.

Preparación- Poner las flores en un recipiente grande y cubrirlas con el agua hirviendo, tapar y dejar reposar tres días removiendo cada día. Al cuarto día vaciar en un perolo con la piel de limón y naranja, añadir el azúcar y hervir una hora removiendo de vez en cuando, verter en un recipiente grande no metálico con el zumo y la pulpa de los limones y naranja, dejar enfriar y añadir la levadura y los nutrientes. Cubrir y dejar que repose tres días en un sitio tibio. Colar y embotellar repartiendo las pasas en las botellas, taparlas con corcho o tapón hermético donde fermentará. Cuando el vino esté claro, trasegar.

Desde abril, se puede beber en Navidad, pero está mejor con 6 meses o un año.

Diente de león, Taraxacum officinale , Centro botánico de Juzbado