27 de abril de 2022

TÉCNICAS DE HERBORIZACIÓN, PLUMAS Y TINTAS

La Biblioteca del Bosque, así se tituló la sugerente propuesta bajo la que se aglutinaron distintas ponencias y talleres gratuitos de expertos nacionales del arte, la literatura, la botánica, la biología o la arquitectura: Raúl Alcanduerca, Carlos de Hita, María José Parejo, Juanvi Sánchez, Arantza Leal, Ana González-Garzo y Augusto Krause, Raúl Vacas, Román Andrés Bondía, Nuria Martín y Joaquín Araujo.  

El lugar elegido para esta efemérides verde fue la Biblioteca Municipal Torrente Ballester y allí estuvo representado el Centro Botánico de Juzbado por Ana y Augusto.

El taller consistió en una breve visita guiada a la exposición de Plantas Mortales, con sus historias y leyendas y taller de técnicas de herborización, elaboración de plumas y tintas. Os mostramos algunas instantáneas:

Centro Botánico de Juzbado, Ana González Garzo, Augusto Krause

18 de abril de 2022

AMAPOLA

 


Etimología: Del celta “papa” papilla, o del latín “papaver” amapola, adormidera.

Descripción: Planta anual de 14 a 90 cm con pelos rígidos. Hojas una o dos veces divididas en segmentos lanceolados agudos, las inferiores pecioladas y las superiores sentadas. Flores grandes, con cuatro pétalos de hasta 5 x 8 cm generalmente rojos y con una mancha negruzca en la base. Fruto (cápsula) ovoideo, glabro o con algunas setas.

Florece de mayo a junio.


 

Comestible:

- Las hojas jóvenes se preparan como verdura y mezcladas en ensalada.

- Los pétalos se comen crudos en ensalada.

- De las semillas se obtiene un aceite de uso culinario, y se usan para dar sabor en tartas, panes o ensaladas de frutas

Etnobotánica: Los pétalos proporcionan un pigmento rojo para medicamentos y vinos, y un tinte rojo para la lana.

Cosmética: El agua de los pétalos es útil contra las arrugas.

Medicinal:

- Los pétalos son calmantes, pectorales y ligeramente sedantes, se toma la infusión de 10 a 15 gr. por taza en casos de ansiedad, insomnio, tos espasmódica, etc., al exterior sirve en lavativas para la diarrea de los niños y para baños oculares en conjuntivitis.

- Las hojas comidas en ensalada son tónicas y refrescantes, y en infusión tres horas con azúcar sirve como calmante y resolutiva, especialmente en resfriados del pecho.

- Las cápsulas tienen efecto ligeramente narcótico y sedante, suplen a la adormidera actuando con menos potencia.

- Las semillas machacadas con miel se aplican al exterior para dolores reumáticos.

Precaución- Los pétalos se tomarán con discreción y en tratamientos discontinuos, especialmente los niños. Las semillas están contraindicadas en caso de embarazo y en niños.

Anotaciones:

- Los Asirios la denominaban “la hija de los campos”, y los Griegos “diosa de la vegetación”

- Los antiguos romanos la asociaron a Ceres, diosa de la fertilidad y de las tierras cultivadas, según la leyenda, la amapola fue creada por ella.

- Representaba la fecundidad, la ociosidad y el olvido, era símbolo de la Gran Madre

- Fue emblema de Demeter (Ceres), Morfeo, Hipnos Venus y Perséfone

- Es símbolo de gloria y muerte, por la sutileza y color de sus pétalos.

ANTONIO JOSÉ CAVANILLES

Antonio José Cavanilles fue un sacerdote y botánico español del siglo XVIII.  Nació en Valencia en 1745 y estudió humanidades y filosofía en el Colegio de los Jesuitas de su ciudad natal hasta que se doctoró en Teología.  Estuvo unos años dedicado a la enseñanza de filosofía y las matemáticas, hasta que fue nombrado preceptor del hijo de Teodoro de Caro, Consejero de Indias, a quien acompañó a la corte madrileña.

Posteriormente se encargó durante 18 años de la cátedra de filosofía del Colegio de San Fulgencio, en Murcia, hasta que el Duque del Infantado le confió la educación de sus hijos.  Cuando en 1777 el noble fue nombrado embajador de la corte en Francia, le acompañó a Paris, donde parece ser que conoció a un anciano sacerdote que hacía investigaciones de botánica en el jardín del palacio que habitaban.  A su lado se aficionó al estudio de la botánica, acudiendo además a las lecciones de Antonio Lorenzo de Jussieu.  Allí en Paris pronto se dio a conocer como botánico notable, aunque no estuvo exento de detractores, cuyas discusiones dieron pie a diversos escritos,  artículos y alguna obra de Cavanilles. 

A su regreso forzoso a España, por causa de la Revolución francesa, el gobierno de Carlos IV le encargó recorrer la península para estudiar su vegetación, reuniendo materiales con los que, junto a otros, compuso sus obras más importantes.

Entre 1791 y 1801 publicó su obra “Icones et descriptiones plantarum” con muchos dibujos realizados por él mismo, que contiene numerosas plantas de la península, y otras recogidas por botánicos españoles, muchas descubiertas por Neé, recién llegado de su viaje alrededor del mundo.

En 1801 le confiaron la intendencia y una cátedra del Jardín Botánico de la corte, sustituyendo a Ortega, jubilado por su avanzada edad, cargo que desempeñó hasta su muerte en 1804. Durante ese corto espacio de tiempo impulsó la enseñanza botánica y tuvo numerosos alumnos que llegaron a ser ilustres.

Legó su herbario al Jardín Botánico de Madrid y a su alumno más querido, La Gasca. A su muerte el Jardín Botánico poseía unas doce mil plantas, que habían sido acrecentadas con las recogidas por Luis Neé en sus viajes, y las suyas propias.  En tiempos de Palau solo había mil quinientas siete plantas, según un catálogo manuscrito de la época.

Centro Botánico de Juzbado, Cavanilles, Anotnio josé, biografías botánicas
Frontispicio de una obra de Cavanilles (Centro botánico de Juzbado)
 

Cavanilles fue autor de numerosas obras muy consultadas, dio a conocer un gran número de plantas nuevas. Defendió con sumo interés el sistema de Linneo, que modificó para facilitar el estudio de las plantas.

9 de abril de 2022

LAS JORNADAS MÁS GASTRONÓMICAS

Las tradicionales jornadas botánicas del municipio de Juzbado congregan a más de 60 personas en torno a la biodiversidad botánica de nuestra provincia y, de manera especial, a la gastronomía de las plantas silvestres. Con el título de “la despensa en el campo”, el Centro Botánico de Juzbado, con Ana González-Garzo y Augusto Krause como anfitriones, volvió a divulgar la biodiversidad vegetal y el interés que tienen muchas de las plantas de nuestra provincia, tanto desde el punto de vista culinario, como medicinal y gastronómico. 


6 de abril de 2022

La mitología de la Caña de Castilla

En la mitología la caña cantó las desventuras del rey Midas cuando  le crecieron grandes orejas de asno por su desafortunada elección en un duelo musical entre Pan y Apolo. Cuando su barbero las descubrió enterró en la tierra el secreto del rey, pero salió a la luz convertido en un cañaveral que cantaba con cada leve soplo de brisa “El rey Midas tiene orejas de asno”. 
Arundo donax, Centro Botánico de Juzbado
Arundo donax (Centro Botánico de Juzbado)
 
Y Pan, el dios campestre de los pastores y la naturaleza, representado con cuernos en la cabeza y cuerpo de macho cabrío de cintura para abajo, simbolizaba el mundo, la tierra y las plantas. Y si desventurado fue el rey Midas, también lo fue Pan que se enamoró de Sirinx o Siringa, ninfa de Arcadia e hija del río Ladón, que acompañaba a Diana en la caza. Bajando del monte Liceo cautivó a Pan, que poco delicado, laceraba los castos oídos de la ninfa con lúbricos discursos amorosos. La persiguió hasta que se detuvo entre los espesos cañares a orillas del río. Cuando el enamorado e impúdico Dios iba a abrazar a la desesperada ninfa, su padre, el río, la transformó en cañaveral. Pan, burlado, solo pudo abrazar un puñado de cañas que agitadas por el viento repetían sus lamentos. Al instante el dios despechado concibió la idea de formar con aquellas cañas una flauta que suspirase bajo sus labios y repitiese los acentos que su desgraciado amor le hacían exhalar. Así construyó la primera flauta de siete tubos a la que dio el nombre de la ninfa.