Etimología: Del latín “foenum”- heno, por su fragancia, o de “funiculus”- hilillo, por las lacinias filiformes de sus hojas.
Descripción: Planta perenne de uno a dos metros, glabra, glauca, muy olorosa, con tallos estriados ramificados. Hojas de contorno triangular, tres o cuatro veces divididas en lóbulos filiformes muy alargados, las superiores con una vaina más larga que el limbo. Flores amarillas en umbelas grandes, pedunculadas, con cuatro a treinta radios. Frutos de unos 4 mm con fuerte olor a anís. Florece a partir de junio.
Comestible
-Los cogollos, tallos tiernos y hojas se comen como verdura o en sopas.
-Los brotes jóvenes y la parte superior del tallo se comen en ensalada
-Las vainas anchas se añaden a ensaladas o con verduras.
-Las hojas tiernas se comen en ensalada o como verdura, y sirven para dar sabor a platos de pescado o huevos, salsas y guisos de cerdo.
-Las flores se añaden a las ensaladas, sopas de pepino o patata, platos de pescado. Se conservan en vinagre, mantequilla o aceite, y ese aceite es excelente para freír pescado o untar chuletas para barbacoa.
-Los frutos son semejantes a los cominos, se usan para cocer castañas, aliñar olivas, pepinillos en vinagre, y para condimentar el pan, el polvo sirve para sazonar las carnes asadas. Se han usado en la elaboración de anises, y han sustituido a las bayas de enebro para aromatizar la ginebra.
Etnobotánica
-Popularmente se usa el jugo de la planta como repelente de las garrapatas.
Cosmética
-Las semillas molidas sirven en lavados y vahos faciales.
-Desde tiempos de los romanos se usaba la infusión de las hojas en baños oculares para ojos cansados. Sirve también en mascarillas para la cara.
Medicinal
-Los frutos son carminativos, galactógenos, antisépticos, estimulantes, emenagogos y expectorantes, sirven como corrector del sabor, y son útiles en la atonía del sistema digestivo y en los cólicos nerviosos de los niños, que desaparecen incluso cuando las nodrizas toman la infusión.
La infusión tomada diariamente da buenos resultados en calenturas catarrales y nerviosas, anorexia, nauseas y vómitos. Es excelente para curar los vómitos periódicos de los niños.
-Los frutos, raíces y hojas son vulnerarios y sirven en faringitis, conjuntivitis o gingivitis.
-La infusión de las hojas, después de las comidas, actúa como digestivo y tónico nervioso. Frescas, actúan como vulnerario y en cataplasmas para forúnculos y retención láctea.
-La raíz es diurética, entra en la composición del jarabe de las cinco raíces aperitivas. También tiene propiedades emenagogas y carminativas.
-La raíz comida y las semillas en infusión, aumentan la producción de leche materna.
Precaución- A altas dosis afecta al sistema nervioso. El aceite esencial puede producir epilepsia y alucinaciones.
Anotaciones
-Alivia el hambre, en Europa se consumía para sobrellevar los ayunos impuestos por la iglesia.
-Era hierba sagrada entre los anglosajones.
-Se conocía desde tiempo de Hipócrates, en que usaban las hojas para aumentar la secreción de leche y al exterior como revulsivas. Fueron los romanos los que le trajeron a España.
Las hojas contienen vitaminas A, B, y C, sales minerales Ca, P, K, S, Fe.., y un aceite esencial, y los frutos contienen anetol, fechona, albúmina, almidón, azúcar y derivados de la cumarina.