30 de marzo de 2022

PLANTAS MORTALES EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA TORRENTE BALLESTER

“Plantas mortales”.  Así de contundente es el título de la exposición botánica que podremos disfrutar entre el día 2 de abril y el 14 de Mayo en la Biblioteca pública Torrente Ballesterde Salamanca (Paseo de los Olivos 10-22). Se trata de la primera exposición de plantas del herbario del Centro Botánico de Juzbado que se podrá ver en la ciudad de Salamanca.   

Os mostramos el cartel de la convocatoria y os adelantamos que habrá visitas guiadas los días 21 y 28 de abril y el 12 de mayo. Para poder participar en estas visitas guiadas por Ana González-Garzo y Augusto Krause, será necesario inscribirse en el mostrador de la propia biblioteca.  


A las numerosas láminas con plantas herborizadas que se podrán ver la biblioteca se unen las plantas que los pequeños botánicos de la Escuela Wayra han ido clasificando minuciosamente durante los últimos meses y que se resumen en un herbario infantil denominado “Herbarium venti”.

El horario de la exposición situada en la sala del planta baja de la biblioteca, será de Lunes a domingo entre las 11:00 h. y las 18:00 h. (sábados tarde y festivos cerrado)

UNA JORNADA BOTÁNICA PRIMAVERAL EN JUZBADO

El centro Botánico de Juzbado presenta una nueva jornada botánica de primavera.  Se trata de la quinta edición de los tradicionales encuentros botánicos que realizamos desde 2016 y que dirigen los botanófilos Ana González Garzo  y Augusto Krause.  En esta ocasión os proponemos un programa que titulamos “la despensa en el campo” y que tendrá una duración de una sola jornada, el sábado 9 de abril (previa al domingo de Ramos).  Arrancaremos a las 10:30 h. tras la recepción de participantes y, a continuación, presentaremos el Centro Botánico y las novedades que alberga, sobre todo, pensado a todas aquellas personas que aún no lo conocen.  

Debemos indicaros que la biblioteca botánica del Centro ha seguido creciendo durante estos meses y hay magníficas novedades bibliográficas. Y, por supuesto, el herbario sigue aumentando. Han sido muchos los viajes durante los últimos meses y las plantas que traen Ana y Augusto las siguen clasificando y herborizando.

Juzbado, jornada botánica, Centro Botánico, abril 2022
Cartel de la convocatoria de la Jornada Botánica
 

A las 11:00 h. comenzaremos el habitual paseo por los alrededores de Juzbado, con la particularidad que será el primer paseo primaveral de las jornadas botánicas de Juzbado.  La última jornada se realizó en otoño y, las anteriores, ya entrado junio y, por lo tanto, fueron más estivales que primaverales.  Tras el paseo descansaremos y para aquellas personas que vengáis de fuera os recomendamos reservar cuanto antes la comida en el Bar El Toral de Juzbado (en el caso de que queráis comer en un restaurante)  Si por el contrario, os apetece comer al aire libre, tenéis muchos lugares apetecibles como en los miradores de la Peña del Castillo junto al Museo de la Falla, el recinto de las piscinas municipales o la chopera junto al río. Estos dos últimos lugares cuentan con mesas.

La jornada finalizará con “el plato fuerte”.  Será la celebración de un Show cooking en el salón de actos del Ayuntamiento.  Allí, prepararemos comida a modo de degustación con las plantas que recogimos todos juntos por la mañana.  También habrá elaboraciones de Lourdes García Pacheco, cocinera del Bar-Restaurante El Toral que preparará con plantas silvestres de Juzbado. 

Por último, os recordamos que para participar será necesario enviar un correo electrónico a centrobotanicojuzbado@juzbado.es antes del día 6 de Abril o dirigirse a la Oficina de Desarrollo Local de lunes a viernes por las mañanas (E-mail de contacto: juzbadolibroabierto@juzbado.es).  La contribución a las jornadas es de 5 € por persona (a partir de 14 años).  La participación de los vecinos empadronados es gratuita.  Las plazas son limitadas hasta completar aforo.

22 de marzo de 2022

LAUREL DE SAN ANTONIO

Etimología: Del griego “epi” sobre y “lobos” silicua (fruto), por tener la flor sobre la cápsula en forma de silicua; o bien de “epi”, “lobos” y “ion” violeta, violeta sobre la silicua.

Centro botánico de Juzbado, Epilobium angustifolium  L.

Descripción: Planta perenne de cepa leñosa con tallos de hasta 2 m erectos y, generalmente, simples. Hojas lanceoladas subsésiles de hasta 20 x 4 cm., alternas, casi siempre enteras, con el haz más oscuro que el envés. Flores de color rosa vivo, púrpura o violeta de 1,5 a 3 cm. de diámetro con cuatro pétalos algo desiguales, ovados, enteros o escotados, abiertos y en racimos de 20 a 70 flores. Estigma con cuatro lóbulos reflejos. Fruto (cápsula) alargado, cuadrangular, algo tomentoso y blanquecino.

Florece en verano.

Comestible

-Las hojas tiernas, los brotes y la parte interior de los tallos se preparan en ensalada y como verdura. Son ricas en vitamina C.

Contienen además mucílagos, pectina y glúcidos.

-Las hojas y tallos jóvenes se comen como verdura.

-Los brotes y tallos antes de la floración se cocinan como espárragos.

-La parte tierna de los tallos se come como las alcachofas.

-Los rizomas se comen crudos, en ensalada o en compota, y se pueden conservar en alcohol. Secos y molidos proporcionan una harina para hacer pan. Contienen mucílagos, pectina y tanino.

Etnobotánica

-Las fibras de los tallos se han utilizado para redes de pesca.

-De los vilanos de las semillas se obtiene una fibra que se puede hilar.

Cosmética

-Las flores en infusión sirven para pieles delicadas.

Medicinal

-La parte aérea es vulneraria, aglutinante, detersiva, emoliente y resolutiva.

-Es tónica y astringente, sirve en el tratamiento del adenoma de próstata, tos y asma, y en gargarismos para las afecciones de las vías respiratorias.

-Las hojas secas o fermentadas actúan como calmante del sistema nervioso, para migrañas e insomnio.

Popularmente se usa la decocción de la raíz para la diarrea, y toda la planta en enfermedades de la próstata.

Anotaciones

-Potencia la acción en preparados de amanita muscaria.

-Se ha utilizado para falsificar los tés comerciales.

 


17 de marzo de 2022

ANTIGUAS TÉCNICAS DE ESCRITURA

El Centro botánico de Juzbado inició en el otoño de 2021 una serie de encuentros pedagógicos con la Escuela Wayra.  Se trataba de iniciar a los más pequeños de la escuela en la botánica y, en concreto, en algunas de las técnicas botánicas especializadas como la herborización, la clasificación de especies o, sencillamente, a aprender a mirar y reconocer las plantas y sus usos en plena naturaleza. 
 
Tras la presentación de Herbarium venti, el herbario que iniciaron en la escuela y que poco a poco irá creciendo, estos días Ana y Augusto han compartido sus saberes en torno a la fabricación de plumas y las tintas necesarias para la escritura. Os mostramos unas instantáneas de esta experiencia educativa impregnada de enseñanzas y mucho entusiasmo.

JOSEPH PITTON DE TOURNEFORT

Nació en Aix en 1656 en el seno de una familia noble de París. Desde muy joven mostró un profundo interés por la botánica, pero dado que sus padres decidieron que se hiciera sacerdote, ingresó en el seminario de los Jesuitas de su ciudad natal, donde adquirió un gran conocimiento de la lengua latina, y robó todo el tiempo que pudo del estudio de la teología para dedicárselo a la física, química, medicina y, sobre todo, a la botánica. Tras la muerte de su padre en 1677, cuelga la sotana y se dedica a su pasión científica.  Recibe clases de un farmacéutico local, iniciándose en el conocimiento de las plantas usuales, recorre varias regiones herborizando y, en 1679, se instala en Montpellier, donde estudia medicina y anatomía durante dos años.

 

Joseph_Pitton_de_Tournefort._Stipple_engraving_by_Holl._Wellcome

Vuelve a sus exploraciones, viaja por Pirineos y, tras correr grandes peligros, consigue una rica colección de plantas hasta que es llamado a París por Fagon, el médico de la reina.  Allí es nombrado profesor de Botánica del Jardín de Plantas en 1683.

Cinco años más tarde vuelve a España y también visita Portugal, Inglaterra y Holanda. De vuelta a Francia, en 1690 es nombrado miembro de la Academia de las Ciencias. Dos años más tarde publica su primera obra en París “Elèments de Botanique ou Métode pour connaître les Plantes”.

En 1698 Tournefort obtiene el título de doctor en medicina y en 1700 recibe la orden de Luis XIV de viajar al este con el artista Aubriet y el médico Gundelsheimer en una misión científica.  Durante dos años visita Grecia, Constantinopla, Asia menor, el Mar Negro, Armenia, el monte Ararat, Prusia, Efeso… enviando regularmente a París muestras zoológicas, botánicas y minerales.  Al mismo tiempo estudia las costumbres, antigüedades, productos comerciales, etc. de todos los lugares que visita.  A la vuelta fue nombrado profesor de medicina del Colegio de Francia, estableciéndose definitivamente en la capital y se dedica a arreglar sus colecciones y a sus clases mientras dirige el Jardín de Plantas.

JOSEPH PITTON DE TOURNEFORT
 

Muere en 1708 a consecuencia del violento golpe de una carreta, atravesando la calle Copeau, legando su colección al gabinete de historia natural.  Se le considera digno precursor de C. Linneo, el primer restaurador de la ciencia, ya que la nomenclatura que adoptó fue aceptada hasta mucho tiempo después de su muerte. Retomó las ideas de Conrad Gesner, añadiendo a los caracteres de la vegetación la característica de los géneros. Su sistema tomaba como base la corola, perfecciona el arte de describir los vegetales y estableció los caracteres genéricos.

a pesar de recibir algunas críticas de sus descripciones, estas se complementaban con las admirables figuras de Aubriet.  Hay que tener en cuenta que en aquel entonces (finales del siglo XVIII) no existía la glosología botánica, por lo que se tuvo que conformar con la lengua imperfecta de su tiempo para describir caracteres hasta entonces indeterminados o no descritos.  Fue uno de los sabios universales que hizo progresar a la fitología.

14 de marzo de 2022

HINOJO

Etimología: Del latín “foenum”- heno, por su fragancia, o de “funiculus”- hilillo, por las lacinias filiformes de sus hojas.

Descripción: Planta perenne de uno a dos metros, glabra, glauca, muy olorosa, con tallos estriados ramificados. Hojas de contorno triangular, tres o cuatro veces divididas en lóbulos filiformes muy alargados, las superiores con una vaina más larga que el limbo. Flores amarillas en umbelas grandes, pedunculadas, con cuatro a treinta radios. Frutos de unos 4 mm con fuerte olor a anís.  Florece a partir de junio.

Juzbado, Centro botánico, Ana González Garzo y Augusto Krause

Comestible

-Los cogollos, tallos tiernos y hojas se comen como verdura o en sopas.

-Los brotes jóvenes y la parte superior del tallo se comen en ensalada

-Las vainas anchas se añaden a ensaladas o con verduras.

-Las hojas tiernas se comen en ensalada o como verdura, y sirven para dar sabor a platos de pescado o huevos, salsas y guisos de cerdo.

-Las flores se añaden a las ensaladas, sopas de pepino o patata, platos de pescado. Se conservan en vinagre, mantequilla o aceite, y ese aceite es excelente para freír pescado o untar chuletas para barbacoa.

-Los frutos son semejantes a los cominos, se usan para cocer castañas, aliñar olivas, pepinillos en vinagre, y para condimentar el pan, el polvo sirve para sazonar las carnes asadas. Se han usado en la elaboración de anises, y han sustituido a las bayas de enebro para aromatizar la ginebra.

Etnobotánica

-Popularmente se usa el jugo de la planta como repelente de las garrapatas.

Cosmética

-Las semillas molidas sirven en lavados y vahos faciales.

-Desde tiempos de los romanos se usaba la infusión de las hojas en baños oculares para ojos cansados. Sirve también en mascarillas para la cara.

Medicinal

-Los frutos son carminativos, galactógenos, antisépticos, estimulantes, emenagogos y expectorantes, sirven como corrector del sabor, y son útiles en la atonía del sistema digestivo y en los cólicos nerviosos de los niños, que desaparecen incluso cuando las nodrizas toman la infusión.

La infusión tomada diariamente da buenos resultados en calenturas catarrales y nerviosas, anorexia, nauseas y vómitos. Es excelente para curar los vómitos periódicos de los niños.

-Los frutos, raíces y hojas son vulnerarios y sirven en faringitis, conjuntivitis o gingivitis.

-La infusión de las hojas, después de las comidas, actúa como digestivo y tónico nervioso. Frescas, actúan como vulnerario y en cataplasmas para forúnculos y retención láctea.

-La raíz es diurética, entra en la composición del jarabe de las cinco raíces aperitivas. También tiene propiedades emenagogas y carminativas.

-La raíz comida y las semillas en infusión, aumentan la producción de leche materna.

Precaución- A altas dosis afecta al sistema nervioso. El aceite esencial puede producir epilepsia y alucinaciones.

Anotaciones

-Alivia el hambre, en Europa se consumía para sobrellevar los ayunos impuestos por la iglesia.

-Era hierba sagrada entre los anglosajones.

-Se conocía desde tiempo de Hipócrates, en que usaban las hojas para aumentar la secreción de leche y al exterior como revulsivas. Fueron los romanos los que le trajeron a España.

Las hojas contienen vitaminas A, B, y C, sales minerales Ca, P, K, S, Fe.., y un aceite esencial, y los frutos contienen anetol, fechona, albúmina, almidón, azúcar y derivados de la cumarina.