16 de febrero de 2022

CICUTA

La historia de la Cicuta:

Es muy probable que el hombre conociera la cicuta desde el principio de su historia en el periodo instintivo de la medicina, esto es, mucho antes de la guerra de Troya. Demócrito escribe en el siglo V a.C. que para matar la raíz de los árboles talados se mezcle el remojo de la flor del altramuz con zumo de cicuta y se esparza sobre ella.

Juzbado, Centro botánico, conium maculatum
Cuando adquiere el protagonismo que ha llegado hasta nuestros días, es en el periodo filosófico de la antigua Grecia, siendo el instrumento de ejecución de los reos, y ejecutados fueron Sócrates y Foción, víctimas de la envidia de sus conciudadanos. Foción (400- 318 a.C), discípulo de Platón, general y político ateniense fue acusado de traición y ejecutado.

Sócrates, acusado de desvelar los secretos de Eleusis, o según otros de corromper a los jóvenes, renegar de los dioses de Atenas y lanzar soflamas irónicas contra los sofistas, fue hallado culpable por la asamblea y condenado a morir por ingestión de cicuta.

Y así nos describe Platón su muerte: “Cuando le presentaron el veneno, preguntó qué debía hacer y el carcelero le contestó: Nada más que pasear después de haberlo bebido, hasta que experimentes pesadez en las piernas. Sócrates bebió, se puso a pasear y cuando sintió que le flaqueaban las piernas se acostó. El carcelero se puso a apretarle los pies y le preguntó si sentía compresión. Sócrates contestó negativamente. Después le oprimió las piernas, y recorriendo de este modo todo el cuerpo nos mostraba que este se enfriaba y contraía diciendo: Cuando el frío llegue al corazón morirá.

El vientre estaba ya frío cuando Sócrates descubrió su rostro, que había cubierto con un manto y dijo “Critón, debemos sacrificar un gallo a Esculapio, hacedlo sin tardanza” así se hará, dijo Critón, pero mira si tienes algo que decir todavía, y contestó que no. Sufrió al poco rato unas ligeras convulsiones, quedaron fijos sus ojos y murió”.

CARL VON LINNÉ

Carl Von Linné- Médico y naturalista sueco (Rashult 1.707- Upsala 1.778)

Su padre Nils Ingemarsson (hijo de Ingemar) tuvo que elegir un apellido al ingresar en la universidad, y tomó el de Linné, por un tilo que se erigía en un terreno familiar, Tilo es lind en sueco, y lin en esmalandés. Fue ordenado sacerdote en 1.704 y nombrado pastor de un pequeño pueblo en el sur de Suecia a orillas del lago Möckeln, Rashult . Era muy aficionado a la horticultura, y tenía uno de los mejores jardines de los alrededores. Carl nació allí en 1.707, creció rodeado de naturaleza y, en sus propias palabras, tomó “un inquebrantable cariño a las flores”.

Por ser el hijo primogénito, se suponía que debía ordenarse sacerdote, pero no tenía ni talento ni interés en esos estudios. El doctor Rothman convenció a Nils de que Carl, mal dotado para el sacerdocio, podría hacer carrera en medicina, le tomó bajo su protección, y fue él quien le demostró que la botánica no era solo un pasatiempo, le enseñó a clasificar según el método de Tourneffort, y le facilitó un ensayo de Vaillant sobre la sexualidad de las plantas. 

En 1.727 ingresa en la Universidad de Lund, que no tenía una gran calidad de enseñanza, allí fue huésped de Koilian Stobaeus, el mejor médico de la ciudad. En 1.728 se traslada a Upsala ingresando en la facultad de medicina, que no estaba en sus mejores momentos, y ni siquiera recibió clases de botánica. En Upsala fue el protegido de Olof Celsius, y posteriormente de Rudbeck.

En 1.732 realizó su viaje a Laponia, a la vuelta solo le publicaron una pequeña parte, la Florula lapponica, la segunda parte tardó 6 años en publicarse. Esa Florula es el primer trabajo impreso en que Linneo utiliza su “sistema sexual” de clasificación.

Creó un sistema taxonómico basándose en el sistema sexual de las plantas, utilizando los estambres para determinar la clase y los pistilos y su posición relativa para el orden.  Aun siendo estudiante, daba clases en la universidad de mineralogía, botánica y dietética. En 1.735 se presentó al examen de Teología, el único que realizó en la Universidad de Suecia, necesario para obtener el pasaporte, pues debía salir del país para conseguir su licenciatura a un precio módico. Se desplazó a Holanda, y consiguió el título de doctor en medicina en la Universidad de Haderwijk.  Permaneció 3 años en Holanda donde adquirió una gran fama. En 1.735 publicó su Systema Naturae, posteriormente Philosophia botánica, una de sus obras más influyentes y en 1.737 reunió en su obra Genera Plantarum una primera recopilación de géneros.

A pesar del buen trato que le dispensaron, volvió a Suecia en 1.738, pasando por París, donde estuvo en contacto con los hermanos Jussieu, y era muy apreciado.  Para poder casarse, buscó un empleo estable, y se estableció en Estocolmo como doctor. En 1.738 le nombraron médico del almirantazgo y profesor de la escuela de minas, y fue uno de los principales impulsores de la “Academia de Ciencias para la Investigación de las Matemáticas, la Historia Natural, la Economía, el Comercio y las Artes Útiles y las Manufacturas”. 

Por fin es nombrado catedrático de medicina y botánica de la Universidad de Upsala, encargándose de la Botánica, la Dietética, la Materia Médica y la supervisión del Jardín Botánico. En 1.741 se traslada a Upsala con su esposa y su hijo Carl, donde acabará sus días.  

Linneo se creía el instrumento elegido por Dios para poner fin al caos que imperaba en la nomenclatura y clasificación  de los animales, vegetales e incluso minerales. Una frase célebre es “Deus creavit; Linnaeus disposuit” – Dios creó; Linneo puso orden.   No creía en la evolución, y sí en que las especies eran creadas por Dios, y que él era el elegido por el creador para poner orden en todos los reinos.  Es considerado el creador de la taxonomía de los seres vivos, en la actualidad aún se utiliza el sistema lineano para su determinación.

Frontispicio del Tomo I de la Parte práctica de Botánica de Carlos Lineo de la biblioteca del Centro Botánico de Juzbado

 

11 de febrero de 2022

VIOLA ODORATA

 Viola odorata

 

3 de febrero de 2022

GENTIANA LUTEA

 Gentiana lutea



1 de febrero de 2022

ARNICA MONTANA

 Arnica montana

NOTA: Hemos querido ofrecer esta lámina de Arnica montana por la gran relevancia que ha tenido y tiene en la fitoterapia tanto oficial como popular.  Casi todo el mundo conoce el árnica, y en las muchas zonas en las que no medra esta especie, tienen otra como alternativa a la montanaEste es un ejemplar recogido en Sanabria en 1989.

Centro Botánico de Juzbado