Etimología:
Del griego “silybon” borla, fleco, por la forma del fruto, y también nombre dado en Grecia a un cardo con hojas manchadas de blanco.
Descripción:
Planta bianual de 20 a 150 cm, robusta. Hojas brillantes verdes generalmente con venas y manchas blancas en el haz, las basales de hasta 50 por 25 cm, pecioladas, pinnadas, las superiores sentadas, abrazadoras con orejuelas y espinas blanco amarillentas. Flores purpúreas, raras veces blancas en capítulos solitarios hemisféricos con pedúnculos largos, brácteas involucrales medias y externas con apéndices de hasta 1,5 cm acabados en espina. Frutos de 6 a 8 mm gruesos, negros, vilano con pelos de 15 a 20 cm. Florece en primavera y verano.
Lámina del Silybum marianum del herbario del Centro Botánico |
Comestible:
- Los capítulos inmaduros se preparan como las alcachofas y en ensalada.
- Las hojas tiernas, los peciolos y los nervios centrales tiernos se consumen en ensalada, como verdura y encurtidos.
- Las hojas, sin las espinas, se comen como verdura, igual que las berzas, también mezcladas con carne, o en rollitos de primavera junto con otras plantas silvestres.
- Los tallos tiernos pelados y puestos a remojo se preparan como los espárragos, pero tras una larga cocción.
- La raíz al principio del segundo año se cocina como el salsifí, en empanadas o hervida, con una larga cocción.
- De las semillas se extrae un aceite de cocina que contiene silibina, un hepatoprotector usado en los envenenamientos por Amanita phaloides (combate la faloidina). Tostadas sirven como sustituto del café.
Etnobotánica:
- Las semillas en infusión o pulverizadas sirven contra los mareos de viaje.
- De los tallos se extrae una fibra textil para tejidos poco consistentes.
- Toda la planta triturada sirve de alimento al ganado y gusta a las aves.
Medicinal:
La infusión de los frutos secos antes de las comidas se recomienda como aperitivo, digestivo, diurético, hepatoprotector, venotónico, etc. Machacados sirven para reparar el hígado dañado por la ingestión de toxinas, como disolventes y otras.
Al exterior se aplican pulverizados en compresas para las úlceras de las extremidades y venas varicosas.
En casos de hipotensión remedian los desfallecimientos del aparato cardiovascular, también son útiles en las crisis asmáticas, la fiebre del heno, ciertas jaquecas y erupciones del tipo urticaria.
Es un regenerador de las células hepáticas y un remedio terapéutico específico en casos de hepatitis aguda, ictericia e hígado adiposo. Actúa sobre el hígado protegiéndolo y regenerándolo.
También decrece la resistencia a la insulina en diabéticos
Toda la planta se usó desde antiguo como remedio para la obstrucción del hígado y las vísceras y como febrífugo. Es un tónico amargo y se utilizó en enfermedades del pulmón y el pecho.
El té se prepara con ¼ l. de agua hirviendo sobre una cucharadita de frutos (mejor machacados) o de planta. Se deja en infusión 10 a 25 min, se cuela y se bebe caliente media hora antes de las comidas y antes de ir a la cama. Va bien con menta, ésta mejora el sabor y aumenta su eficacia.
Precaución:
Está contraindicada en casos de hipertensión arterial, por la tiramina. Se han dado casos de envenenamiento en el ganado, especialmente en terrenos cargados de abono químico azoado, y en el hombre a los lactantes de la mujer que la consume.
La planta reciente puede provocar dermatitis de contacto.
Anotaciones:
- Cuenta una leyenda que estando la Virgen María amamantando al niño Jesús, cayeron unas gotas de leche de su pecho sobre las hojas de este cardo, y de inmediato las hojas se reticularon con manchas blancas. Y el propio nombre científico, marianum, hace alusión a esta leyenda.
- Sus espinas simbolizan la pasión de Cristo, el pecado y el dolor.
- Las semillas contienen flavanolignanos (silimarina, silibina, isosilibina,..), aceite esencial, un aceite graso (60% linoleico, oléico y palmítico), resinas ácidas amargas, taninos catéquicos, y otras sustancias.