17 de enero de 2022

CALENDARIO BOTÁNICO 2022

Tras una selección de láminas de 12 especies herborizadas de la colección del láminas del herbario del Centro Botánico, hemos creado una edición especial del calendario de 2022.  Se trata de una edición limitada de 50 ejemplares de 16,5 x 35 cm. que está especialmente diseñada para todas aquellas personas que desean disfrutar de una pequeña porción del centro en sus hogares.  Las copias se pueden adquirir por 5€ en el Centro Botánico o en la Oficina de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Juzbado.

centro botánico de Juzbado, Ana González Garzo y Augusto Krause
Aspecto de la portada del calendario botánico 2022

EL TEJO

Familia: Taxáceas

Nombre científico: Taxus baccata  L.

Nombre vulgar: Tejo

Etimología: Del griego “taxos” derivado de “taxis” en línea, serie, por la disposición de sus hojas, en dos series; o bien de la raíz indoeuropea “tecs” trabajar hábilmente, por la facilidad para esculpir su madera. Más misterioso sería del griego “taxon” o “toxos” arco, o de “toxicon”, veneno de las flechas, usos ambos del tejo.

EL TEJO, SU HISTORIA

En el siglo III a. C. el filósofo y polígrafo Teofrasto de Cresos, discípulo de Aristóteles, ya hacía comentarios sobre la flexibilidad y dureza de su madera, la toxicidad del árbol, y la inocuidad de la envoltura carnosa de su semilla. Comentaba que los caballos mueren si comen las hojas, pero los rumiantes las pacen impunemente.

En sus tiempos había tejos en todos los jardines, sobre todo por lo fácil que resultaba darles forma.  Y el poeta romano del siglo I a.C., Publio Virgilio, en sus Geórgicas cantaba la toxicidad de sus hojas, y la resistencia y flexibilidad de sus ramas, con las que los antiguos fabricaban arcos.

En el siglo I, el médico griego Pedacio Dioscórides llega más lejos en cuanto a sus propiedades nocivas, y comenta que los frutos del tejo que nace en Italia vuelven negros los pájaros, y ofende, incluso mata su sombra a aquellos hombres que bajo ella duermen o simplemente se sientan, recomendando guardarse de él.

Su contemporáneo, el historiador Plinio el viejo no se queda corto en comentarios y dice que en España murieron hombres por haber bebido vino contenido en toneles fabricados con su madera, y agrega, según creencias de aquella época, que si se clavaba un clavo de cobre en el tronco, el árbol perdía su maldad, y comenta que “Se dixeron táxicos los venenos que hoy llaman tóxicos, con que se envenenan las saetas”

Los Ingleses fabricaron con él el arco largo con una fuerza de unos 45 Kg lanzaba a más de 150 m tres flechas por minuto, eran los misiles de la Edad Media, sólo el tejo proporcionaba la tensión, flexibilidad y resistencia necesarias.

Los sajones hacían arcos con su madera, y si una población poseía tejos, tenía la obligación de proporcionar arqueros.

El tejo se convirtió en material estratégico de primera importancia y pronto desapareció de Inglaterra e Irlanda. Castilla y León se alió primero con Felipe IV de Francia y luego con Eduardo de Inglaterra, se mandaron tejos a Inglaterra para fabricar armas y navíos.

PLANTA DEL MES DE ENERO

 centro botánico de Juzbado, Ana González Garzo y Augusto Krause

Etimología:

Del griego “silybon” borla, fleco, por la forma del fruto, y también nombre dado en Grecia a un cardo con hojas manchadas de blanco.

Descripción:

Planta bianual de 20 a 150 cm, robusta. Hojas brillantes verdes generalmente con venas y manchas blancas en el haz, las basales de hasta 50 por 25 cm, pecioladas, pinnadas, las superiores sentadas, abrazadoras con orejuelas y espinas blanco amarillentas. Flores purpúreas, raras veces blancas en capítulos solitarios hemisféricos con pedúnculos largos, brácteas involucrales medias y externas con apéndices de hasta 1,5 cm acabados en espina. Frutos de 6 a 8 mm gruesos, negros, vilano con pelos de 15 a 20 cm.  Florece en primavera y verano.

centro botánico de Juzbado, Ana González Garzo y Augusto Krause
Lámina del Silybum marianum del herbario del Centro Botánico

Comestible:

- Los capítulos inmaduros se preparan como las alcachofas y en ensalada. 

- Las hojas tiernas, los peciolos y los nervios centrales tiernos se consumen en ensalada, como verdura y encurtidos.     

- Las hojas, sin las espinas, se comen como verdura, igual que las berzas, también mezcladas con carne, o en rollitos de primavera junto con otras plantas silvestres.

- Los tallos tiernos pelados y puestos a remojo se preparan como los espárragos, pero tras una larga cocción.  

- La raíz al principio del segundo año se cocina como el salsifí, en empanadas o hervida, con una larga cocción.     

- De las semillas se extrae un aceite de cocina que contiene silibina, un hepatoprotector usado en los envenenamientos por Amanita phaloides (combate la faloidina). Tostadas sirven como sustituto del café.

Etnobotánica:

- Las semillas en infusión o pulverizadas sirven contra los mareos de viaje.   

- De los tallos se extrae una fibra textil para tejidos poco consistentes.                      

- Toda la planta triturada sirve de alimento al ganado y gusta a las aves.

CENTRO BOTÁNICO DE JUZBADO,


Medicinal:

La infusión de los frutos secos antes de las comidas se recomienda como aperitivo, digestivo, diurético, hepatoprotector, venotónico, etc.                                      Machacados sirven para reparar el hígado dañado por la ingestión de toxinas, como disolventes y otras.       

Al exterior se aplican pulverizados en compresas para las úlceras de las extremidades y venas varicosas.

En casos de hipotensión remedian los desfallecimientos del aparato cardiovascular, también son útiles en las crisis asmáticas, la fiebre del heno, ciertas jaquecas y erupciones del tipo urticaria.

Es un regenerador de las células hepáticas y un remedio terapéutico específico en casos de hepatitis aguda, ictericia e hígado adiposo. Actúa sobre el hígado protegiéndolo y regenerándolo.

También decrece la resistencia a la insulina en diabéticos

Toda la planta se usó desde antiguo como remedio para la obstrucción del hígado y las vísceras y como febrífugo. Es un tónico amargo y se utilizó en enfermedades del pulmón y el pecho.

El té se prepara con ¼ l. de agua hirviendo sobre una cucharadita de frutos (mejor machacados) o de planta. Se deja en infusión 10 a 25 min, se cuela y se bebe caliente media hora antes de las comidas y antes de ir a la cama. Va bien con menta, ésta mejora el sabor y aumenta su eficacia.

Precaución:

Está contraindicada en casos de hipertensión arterial, por la tiramina.  Se han dado casos de envenenamiento en el ganado, especialmente en terrenos cargados de abono químico azoado, y en el hombre a los lactantes de la mujer que la consume.

La planta reciente puede provocar dermatitis de contacto.

CENTRO BOTÁNICO DE JUZBADO,
Anotaciones:

- Cuenta una leyenda que estando la Virgen María amamantando al niño Jesús, cayeron unas gotas de leche de su pecho sobre las hojas de este cardo, y de inmediato las hojas se reticularon con manchas blancas. Y el propio nombre científico, marianum,  hace alusión a esta leyenda.

- Sus espinas simbolizan la pasión de Cristo, el pecado y el dolor.

- Las semillas contienen flavanolignanos (silimarina, silibina, isosilibina,..), aceite esencial, un aceite graso (60% linoleico, oléico y palmítico), resinas ácidas amargas, taninos catéquicos, y otras sustancias.

CASPAR BAHUIN

Caspar Bauhin 

(Basilea 1560- ibíd. 1624) 

Botánico y anatómico nacido en Basilea.  

Caspar Bahuin, Centro botánico de Juzbado

Miembro de una familia de insignes botánicos, su padre Juan Bauhin (1511- 1582) fue médico de Margarita de Valois, su hermano Juan (1541- 1613) alumno de Fuchs y medico de Ulrico de Wurtemberg, y su hijo Juan Gaspar (1.606- 1.685) médico de Luis XIV. Todos ellos autores de grandes obras.

Gaspar comenzó sus estudios bajo la dirección de su padre, de Zwinger y Felix Plater. En 1577 se traslada a Padua donde continúa sus estudios con Guilandini y Mercurialis. Con posterioridad recorre Italia, Montpellier, Paris y las principales universidades de Alemania, relacionándose con los sabios más distinguidos.  En 1596 fue nombrado médico de Federico de Wurtemberg, primer profesor de medicina y primer médico de Basilea. Desde 1614 hasta su muerte diez años más tarde, ocupó la cátedra de medicina y botánica de Basilea.

Entre otras grandes aportaciones, se encuentra por primera vez la mención exacta de la patata, que se cultivaba como curiosidad en los jardines, y citó nominativamente al pequeño número de aficionados que la cultivaban.  La colocó con sagacidad en la familia de las solanáceas, dándole el nombre de Solanum tuberosum esculentum, a la que Carlos Linneo nominó posteriormente como Solanum tuberosum.

Publicó numerosas obras, entre ellas destacan “Phytopinax seu Enumeratio Plantarum”, y su obra capital “Pinax Theatri Botanici …” (Basilea 1596) en la se encuentran las primeras tentativas de una clasificación natural de las plantas.  Después de ella, llegó a proyectar otra obra “Theatrum botanicum” que debía consistir en 12 partes, de la que solo hizo tres y se publicó una.

Además de un compilador sagaz, trató de aportar un orden en la taxonomía botánica, introduciendo nomenclaturas que fueron aceptadas hasta mucho tiempo después. Se propuso reunir en una sola obra todo lo escrito hasta entonces sobre las plantas, y hacer concordar los nombres dados a la misma planta por los diferentes autores, trabajo al que consagró más de 40 años.

Fue uno de los botánicos de primer nivel de su siglo. A él se le debe la introducción de la nomenclatura binomial en la taxonomía, que más tarde sería adoptada por Linneo.

1 de enero de 2022

El Centro Botánico de Juzbado es un herbario renacentista actualizado.  En cada una de las miles de plantas herborizadas en láminas figuran las nomenclaturas dadas por los antiguos botánicos anteriores y posteriores a Linneo hasta el nombre actual.

Además, cada ejemplar prensado incluye el nombre dado a la planta en la farmacia, en el caso de que lo tuviera y, también, de algunas de sus propiedades medicinales según los autores.  Se indica igualmente si es tóxica o comestible.

Os mostramos algunas plantas:

Viola odorata

 

Gentiana lutea


 
Arnica montana

NOTA: Hemos querido ofrecer esta lámina de Arnica montana por la gran relevancia que ha tenido y tiene en la fitoterapia tanto oficial como popular.  Casi todo el mundo conoce el árnica, y en las muchas zonas en las que no medra esta especie, tienen otra como alternativa a la montanaEste es un ejemplar recogido en Sanabria en 1989.

Centro Botánico de Juzbado