24 de octubre de 2023

JORNADA BOTÁNICA DE OTOÑO

El día sábado 4 de noviembre celebramos una nueva jornada botánica con Ana González Garzo y Augusto Krause en Juzbado.  Se trata de la segunda jornada de este año -la primera la celebramos en junio- y la 8ª edición de todas las jornadas botánicas que hemos ido proponiendo a lo largo de estos últimos años en Juzbado. 

En esta ocasión, como novedad, os ofrecemos la opción de disfrutar de una comida popular (vegetariana) servida por el Bar Restaurante El Toral.  Otra de las novedades consiste en un té con pastas al final de la tarde del sábado durante la cual se celebrará además un sorteo entre los participantes (con número de inscripción) de varias cestas con productos de huerta ecológicos de Juzbado (Colaboración de Quercus Huerta).

Las inscripciones (plazas limitadas) se pueden realizar a través del SIGUIENTE FORMULARIO hasta el día 2 de noviembre (24:00 h.-00:00 h. GMT MADRID).  El coste de la jornada es de 10 euros por persona y, en el caso de quedarse a comer con nosotros, de 20 euros.  Los menores de 14 años así como los vecinos empadronados pueden participar de manera gratuita salvo si se quedan a comer, en cuyo caso abonarán 10 €. 

En el caso de que llueva, tenemos la opción de recorrer las plantas de Juzbado a través de los herbarios dentro del Centro Botánico.

El programa consistirá en:

10:30 h. Recepción e inscripción de participantes.

11:00 h. Visita guiada del Centro Botánico de Juzbado.

 11:30 h. Paseo campero por los entornos de Juzbado y reconocimiento de plantas silvestres con Ana y Augusto.  Salida desde el Centro Botánico.

14:00 h.  Comida popular en salón de actos (opcional y previa inscripción)

17:00 h. Charla-encuentro sobre plantas útiles. Salón de actos.

18:30 h. Té con pastas y sorteo de cestas con productos de huerta ecológicos y cultivados en Juzbado.

CALENDARIO DE PLANTAS MORTALES 2024 A LA VENTA

Aprovechamos estos días de otoño para anunciaros que ya están a la venta los calendarios del centro Centro Botánico de Juzbado. Este año, con el título de CALENDARIO DE LAS PLANTAS MORTALES 2024, se presentan 12 láminas a todo color preparadas por Ana y Augusto. Si tenéis interés nos podéis escribirnos a centrobotanicajuzbado@gmail.com. (precio unidad 6 € + gastos de envío).

Centro Botánico de Juzbado, CBOJ, Calendario 2024, botanic calendar

 

PLANTAS CERCANAS YA ESTÁ DE NUEVO DISPONIBLE

Tenemos el enorme placer de anunciaros la primera reimpresión del libro "Plantas cercanas, despensa, botica, enseres y saberes".  Como sabéis, se trata del último libro publicado por Ana González-Garzo y Augusto Krause en 2018 junto al fotógrafo Justino Diez, donde se presentan más de 100 especies vegetales.  Estaba agotado desde hace tiempo y esta es, por fin, la primera impresión.  Podéis adquirirlo a través de www.plantascercanas.com.

Centro Botánico Juzbado, Jornada Botánica, CBOJ,

19 de octubre de 2023

EL CENTRO BOTÁNICO DE JUZBADO EN ECOCULTURA 2023

Estamos agradecidos con todas las muestras de cariño e interés por nuestra exposición sobre "Plantas venenosas de Zamora" que hemos presentado durante 3 días en la Feria de Ecocultura en Zamora. En la primera foto podéis ver a Ana y Augusto recibiendo un reconocimiento por su participación en la Feria desde sus comienzos. Os mostramos algunas fotografías.

Centro Botánico de Juzbado, ecocultura 2023

ALISO

En la mitología el aliso tiene un papel importante dentro del universo mágico de los pueblos del norte, los celtas. Es uno de sus árboles totémicos designado a uno de sus dioses, era el árbol feérico utilizado por los druidas en ritos adivinatorios. 

Centro Botánico de Juzbado, CBOJ, alnus glutinosa
Es la morada del espíritu del río, cobija entre sus cepas y su ramaje infinidad de especies zoológicas, y según algunos de los folclores celtas, de él procedía la primera mujer.

Entre estos pueblos, todos los seres de la naturaleza, especialmente los árboles, eran motivo de oblaciones y venerados como si de dioses se trataran. Creían que habían ayudado a los dioses a crear al hombre, les exaltaron tanto que los bosques eran sus templos. Convirtieron a determinados árboles en sus signos del zodiaco, correspondiéndole al aliso el nombre de “fearn” del 18 de marzo al 14 de abril.

Los pastores arrancaban la corteza de los retoños del protegido de Inaco o Inachos, el dios Río, para hacer un caramillo o zampoña, este ritual tiene como referente la leyenda de Marsias (personaje unido al origen de la música griega al que se atribuye la invención de la zampoña) al que castigó Apolo desollándole vivo por haber osado desafiarle en un concurso musical.

Entre los antiguos griegos fue consagrado junto con otros vegetales a las divinidades del remordimiento y reparación moral, las Euménides o Furias, ministras a las órdenes de los grandes dioses. En esa Grecia mitológica las grutas y lugares sombríos se unían con el ciprés y el aliso en la contemplación de la muerte, y en la gruta de la ninfa Calipso, descrita en La Odisea, compartían espacio alisos, álamos y cipreses.

Ana González-Garzo y Augusto Krause, 2023.

DOMINGO VILLARS

Botánico, pteridólogo, micólogo y algólogo francés nacido en Villars, cerca de Gap en 1.745 y muerto en Estrasburgo en 1.814. Su padre, encargado de un castillo, le enseñó a leer y a contar, y en ese ambiente descubre el mundo de la botánica.    

En 1.766 entra en contacto con un aficionado a la botánica (´) con quien aprende esta ciencia y descubre la obra de Linneo.  Desde muy joven comenzó a herborizar en las montañas del Dauphiné, Lyonnais y Borgoña, consiguiendo una gran colección que interesó al doctor Liotard. Siguiendo su consejo, comenzó los estudios de medicina como estudiante de cirugía en el hospital de Grenoble en 1.771, consiguiendo una beca de estudios. Obtiene el título de doctor en Valence, en 1.778.

Fue médico jefe del hospital militar de Grenoble, donde abrió un curso de botánica y fundó un jardín botánico en 1.783.

 

DOMINGO VILLARS, BIOGRAFÍAS BOTÁNICAS, , Vill.,
Centro Botánico de Juzbado.

Entre 1.786 y 1.789 publica su gran obra Historia de las plantas del delfinado, en la que describe más de 2.700 especies y las reflexiones recopiladas durante sus años de observación de las plantas.

Perdió sus privilegios con la revolución francesa, por lo que decide trasladarse a Gap. Cuando se organizaron las escuelas centrales en 1.794 fue nombrado profesor de historia natural en la de Isère, y posteriormente, en 1.805, profesor de medicina y botánica en la facultad de Estrasburgo, llegando a ser su decano.

También fue miembro de la academia de ciencias de Turín desde 1.783.  Su abreviatura botánica es Vill.

Ana González-Garzo y Augusto Krause, 2023.

BREZO, URCE, URZ

 


Etimología: Del griego “callunein” adornar, embellecer, por lo decorativo de la planta, o bien de “kallunein” limpiar, barrer, pues se fabricaban escobas con ella.

Descripción: Subarbusto de hasta 2 m muy ramificado, con ramas jóvenes más o menos pubescentes y rojizas. Hojas (acículas) pequeñas, de 1 a 3 mm opuestas, sentadas, obtusas, espaciadas en las ramas floríferas y densamente imbricadas en cuatro filas en las estériles, de dorso convexo y algo cóncavas en la cara interna. Flores con pedúnculos cortos reunidas en racimos o panículas, de color rosado, rara vez blanco, con 6 a 8 bractéolas ciliadas; sépalos de 3 a 4 mm rosados mayores que los pétalos; fruto de 1 a 2,5 mm globuloso y peloso.

Florece en verano y principio de otoño.

 


Etnobotánica

-La planta proporciona un tinte amarillo para la lana, los brotes la tiñen de verde, las sumidades floridas de violeta y la planta después de la floración, de marrón.

-Se usó para la fabricación de escobas, cestos, tejados, cepillos, etc. Y aquí en Sanabria, sus ramas como lumbreiro, y afiladas para deshilvanar.

-Proporciona un buen carbón vegetal. El carbón de las fraguas en Sanabria era de brezo

Cosmética

- El aceite de brezo sirve en fricciones, por la noche, para pieles enrojecidas y granos de la cara.

Medicinal

- El cocimiento, tres minutos, de las sumidades floridas constituye un excelente diurético que actúa como antiséptico en las infecciones de las vías urinarias y como litontríptico.

- Es útil en exceso de ácido úrico, reuma, afecciones de la piel, acné e ictericia.

- En uso externo, las flores cocidas se aplican en cataplasma sobre las articulaciones hinchadas por la gota. Hace desaparecer el dolor.

- Contiene arbutina, cumarinas (esculetol, escopoletol) flavonoides y taninos.

Anotaciones

- Se usó como amuleto para protegerse de bandidos, atraer la suerte, alejar fantasmas y, quemándola, para atraer la lluvia.

- Las brujas de Fago golpeaban con brezo al sapo para hacer que exudara.

- Donde abunda, la cepa constituye un excelente combustible.

Ana González-Garzo y Augusto Krause, 2023.

14 de septiembre de 2023

ABEDUL

Etimología: Del celta “betu” abedul

Descripción: Árbol de hasta 30 m con corteza blanca papirácea que se va oscureciendo y agrietando con el tiempo. Ramillas jóvenes colgantes, cubiertas de glándulas resinosas. Hojas pecioladas de hasta 7 x 4 cm ovado romboidales o triangulares, acuminadas, doblemente aserradas. Flores en amentos, los masculinos precoces colgantes, terminales y caducos, los femeninos ovoideos oblongos o cilíndricos. Tres flores en la axila de cada bráctea. Frutos (aquenios) con dos alas laterales pardas dos a tres veces más anchas que la semilla, en piñitas colgantes.

Florece en primavera, el fruto madura de junio a agosto.

Betula pendula Roth., Juzbado, CBOJ, Centro botánico

Betula pendula Roth. (Centro Botánico de Juzbado)

 

Comestible

-La corteza interior es rica en azúcar y fécula. Se utiliza para elaborar una harina para pan o gachas y también una especie de cerveza.

-Las hojas muy jóvenes se añaden a las ensaladas en poca cantidad, son muy aromáticas.

-La savia se toma a pasto, es rica en vitamina C y de ella se puede obtener azúcar.

Embotellada se deja fermentar con azúcar y se obtiene el “vino de abedul”, de tipo espumoso con sabor a moscatel, y de él el vinagre de abedul.

Etnobotánica

-Las hojas y la corteza proporcionan tintes de diferentes colores, según el mordiente.

-La corteza,  rica en taninos, se usó para curtir pieles.

Sirvió para la fabricación de canoas, platos, cucharas, candelas, polainas para los pastores, en techumbres a modo de tejas, jarcias, esteras, cestas y recipientes de toda clase. Y la parte exterior a modo de papel higiénico.

-Con la madera se hacía en la antigüedad escudos y broqueles, y hoy en día se usa para mangos de escoba, albarcas o madreñas, y las ramas como cepillo.

-De la ceniza de la corteza se obtiene una lejía útil para preservar los quesos de los gusanos.

-Su carbón era muy buscado en las antiguas herrerías para fundir metales.

Cosmética

-La savia sirve para fortalecer el cabello, y también para las arrugas y manchas del rostro.

-La decocción de la corteza se usa como champú para la caspa y afecciones del cuero cabelludo.

-La maceración de las hojas en agua durante ocho horas es regeneradora de la piel.

Medicinal

-La infusión de las hojas o la decocción 5 minutos de la corteza o yemas se consideran un excelente diurético, también analgésico, antiséptico, astringente, vermífugo, y sudorífico. Es útil en casos de reumatismo, gota, inflamaciones articulares, cálculos renales y enfermedades del hígado.  Al exterior sirven en gargarismos para afecciones de la boca, y en lavados para celulitis y erupciones de la piel.  Contienen ácido acetil salicílico (salicilina). 

Ana González-Garzo y Augusto Krause, 2023.