14 de septiembre de 2023

ABEDUL

Etimología: Del celta “betu” abedul

Descripción: Árbol de hasta 30 m con corteza blanca papirácea que se va oscureciendo y agrietando con el tiempo. Ramillas jóvenes colgantes, cubiertas de glándulas resinosas. Hojas pecioladas de hasta 7 x 4 cm ovado romboidales o triangulares, acuminadas, doblemente aserradas. Flores en amentos, los masculinos precoces colgantes, terminales y caducos, los femeninos ovoideos oblongos o cilíndricos. Tres flores en la axila de cada bráctea. Frutos (aquenios) con dos alas laterales pardas dos a tres veces más anchas que la semilla, en piñitas colgantes.

Florece en primavera, el fruto madura de junio a agosto.

Betula pendula Roth., Juzbado, CBOJ, Centro botánico

Betula pendula Roth. (Centro Botánico de Juzbado)

 

Comestible

-La corteza interior es rica en azúcar y fécula. Se utiliza para elaborar una harina para pan o gachas y también una especie de cerveza.

-Las hojas muy jóvenes se añaden a las ensaladas en poca cantidad, son muy aromáticas.

-La savia se toma a pasto, es rica en vitamina C y de ella se puede obtener azúcar.

Embotellada se deja fermentar con azúcar y se obtiene el “vino de abedul”, de tipo espumoso con sabor a moscatel, y de él el vinagre de abedul.

Etnobotánica

-Las hojas y la corteza proporcionan tintes de diferentes colores, según el mordiente.

-La corteza,  rica en taninos, se usó para curtir pieles.

Sirvió para la fabricación de canoas, platos, cucharas, candelas, polainas para los pastores, en techumbres a modo de tejas, jarcias, esteras, cestas y recipientes de toda clase. Y la parte exterior a modo de papel higiénico.

-Con la madera se hacía en la antigüedad escudos y broqueles, y hoy en día se usa para mangos de escoba, albarcas o madreñas, y las ramas como cepillo.

-De la ceniza de la corteza se obtiene una lejía útil para preservar los quesos de los gusanos.

-Su carbón era muy buscado en las antiguas herrerías para fundir metales.

Cosmética

-La savia sirve para fortalecer el cabello, y también para las arrugas y manchas del rostro.

-La decocción de la corteza se usa como champú para la caspa y afecciones del cuero cabelludo.

-La maceración de las hojas en agua durante ocho horas es regeneradora de la piel.

Medicinal

-La infusión de las hojas o la decocción 5 minutos de la corteza o yemas se consideran un excelente diurético, también analgésico, antiséptico, astringente, vermífugo, y sudorífico. Es útil en casos de reumatismo, gota, inflamaciones articulares, cálculos renales y enfermedades del hígado.  Al exterior sirven en gargarismos para afecciones de la boca, y en lavados para celulitis y erupciones de la piel.  Contienen ácido acetil salicílico (salicilina).

TABERNAEMONTANUS

Juan Teodoro Bergzabern, médico y botánico alemán, nació entre 1515 y 1520 en Zweibrucken, ciudad perteneciente a Bergzabern, la Baviera rumana, de donde tomó el nombre de Tabernaemontanus con el que fue conocido hasta su muerte (en latín Berga o Mons ad tabernas).

Tabernaemontanus, CBOJ, Centro botánico de Juzbado
Fue boticario en su ciudad natal durante algún tiempo, hasta que se trasladó a París para estudiar medicina, aplicándose especialmente en la botánica al lado de Jerónimo Bock (Tragus). Hizo diversas excursiones botánicas por Francia y, tras doctorarse, volvió a Alemania, estableciéndose en Worms.  Fue médico del elector palatino Juan Casimiro y del príncipe obispo de Espira.  Durante su vejez residió en Heidelberg, donde murió en 1590.

En su época había una confianza plena en la eficacia de los remedios vegetales para casi todas las enfermedades.  La botánica fue el estudio favorito de Tabernamontana, quien estaba convencido de que Dios había puesto en las plantas de cada lugar las propiedades para curar las enfermedades endémicas. 

Tabernaemontanus, CBOJ, Centro botánico de Juzbado
Centro Botánico de Juzbado
Durante treinta y seis años realizó herborizaciones, adquiriendo un profundo conocimiento de las plantas y sus propiedades medicinales. Reunió un herbario con más de tres mil especies del que solo pudo publicar una primera parte en 1588 con el nombre de Eicones plantarum o Keurterbuch, con más de 2.300 grabados realizados por él mismo. Tras su muerte se publicaron diversas ediciones con la segunda y la tercera parte de la obra. La segunda edición la publicó Gaspar Bauhin en 1613 (Fráncfort) con 5.800 especies de plantas. La última edición fue la de Basilea en 1731.

 

1 de agosto de 2023

PATATA

 


Etimología: Del latín “solamen” o “solatium” consuelo, alivio. Según otros de “solari” calmar, por el uso como calmante de algunas especies. Otros dicen que proviene de “solanus” viento del este, por ser planta de oriente, o de “solaris” solar, por la forma de sus flores.

Descripción: Planta vivaz de 30 a 80 cm., con tallos herbáceos ramificados, alados, con estolones subterráneos que producen tubérculos gruesos (las patatas). Hojas divididas en 3 a 7 pares de segmentos y otro final, ovales, con otros pequeños sentados. Flores en cimas con peciolo largo, grandes, de 2 a 4 cm., violetas, liliáceas o blancas con anteras amarillas o naranja. Frutos globosos, verdosos, de 2 a 4 cm.

Patata, Solanum tuberosum, CBOJ, Juzbado

Comestible

Los tubérculos (las patatas) se consumen de todas las formas conocidas por todo el mundo.

Constituyen un excelente alimento rico en almidón y sales de potasio. Contienen vitamina A, C, B1, B2 y B6, potasio (630 mg. por 100 gr. en la pulpa y piel de una patata asada) hierro, calcio, magnesio, sodio, proteínas, fibra, hidratos de carbono, etc.

Precaución.- Las partes verdes y los frutos son tóxicos. No se deben de consumir las patatas con manchas verdes, pues pueden provocar fuertes migrañas, intoxicación de la sangre, gastroenteritis, vómitos, mareos y depresión respiratoria y nerviosa. Las patatas germinadas, hojas y tallos se consideran altamente tóxicos.

Medicinal

-Los tubérculos (las patatas) proporcionan energía, remineralizan, ayudan en afecciones renales, pulmonares y digestivos, sirven en casos de trastornos nocturnos como insomnio, calambres en las piernas, tos o neuralgias.

Para reducir los ácidos gástricos se toman 100 a 200 cc. de jugo fresco 4 o 5 veces al día, también se recomendaba el extracto acuoso.

Crudas y raspadas se emplearon en cataplasmas sobre las quemaduras, asada como emoliente y hervida y caliente en fomentos para dolores articulares, reuma y gota.

También sirve en polvo o pomada para forúnculos, eczemas o picaduras de insectos.

-Las hojas en cataplasma se aplican para hemorroides doloridas y espasmos de la vejiga.

Sirven como sedativo, narcótico, antihemorroidal y antiespasmódico

-La fécula, por la facilidad con que se digiere, sirve como alimento aperitivo y digestivo en personas delicadas, y para preparar la jalea de fécula, usada para restablecer las fuerzas después de una enfermedad, y prescribiéndose como emoliente en tisanas, cocimientos, lavativas, etc.

-Las flores se emplearon en tisanas pectorales, y la solanina se utilizaba como antineurálgico y analgésico, particularmente en el prurito.

Precaución- Para su uso al interior es preciso que no se hayan desarrollado los turiones, pues aunque antes de dicho desarrollo no existe la solanina, ésta se produce durante la función del vegetal, adquiriendo entonces los tubérculos nuevas propiedades.

Etnobotánica

Se pelan y se raspan algunas patatas, se echa agua encima, se mezcla y se deja reposar 24 horas y se decanta. Esta agua de patatas que se obtiene sirve para lavar todas las maderas pintadas al aceite o lacadas

El agua de cocer las patatas, se utiliza para limpiar plata y objetos de metal blanco.

Las patatas cocidas frías son un excelente detergente de lana, tintes delicados y para suavizar y blanquear las manos

Las mondas de patatas cortadas en trocitos e introducidas en una botella con un poco de agua tibia y una cucharada de vinagre o amoniaco, quita las manchas y deja terso el vidrio sin peligro de rayarlo. Lo mismo con las cáscaras de huevo desmenuzadas, reducidas a ceniza, pulverizadas y esparcidas por el suelo, hacen huir las cucarachas

-25 gr. de fécula disuelta primero en frio en 1 litro de agua y puesto después a calentar, se obtiene una almidonadura suave que se conserva mejor que el propio almidón.

Anotaciones

-Se encontró en las regiones altas de Perú, donde se consumía desde 6.000 años antes de nuestra era, la llamaban papa. Zárate en su “Historia del descubrimiento y conquista del Perú” la describió por primera vez.

-Los primeros europeos que probaron la patata fueron los navegantes que acompañaban al explorador español Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537, aunque no fue hasta la década de los 50 del siglo XVI cuando Pedro de Cieza de León la introdujo en Europa entrando por el puerto de Sevilla. Dándole el nombre que le daban los indios peruanos, papa.

Patata, Solanum tuberosum, CBOJ, Juzbado
Patata, Solanum tuberosum L., (Centro Botánico de Juzbado)

 

ANTONIO AGUSTIN PARMENTIER

Célebre filántropo, químico, farmacéutico y agrónomo francés, Antonio Agustín Parmetier nació en Montdidier en 1737 y murió en Paris el 17 de diciembre de 1813.Su madre enviudó muy pronto y con dos hijos menores que Antonio Agustín, no pudo darle unos grandes estudios, se encargó ella misma de su educación ayudada por un sacerdote.

A los 18 años empezó a trabajar en casa de un boticario de su ciudad y, un año después, se fue a París a casa de un pariente, también farmacéutico.  En 1957 obtuvo plaza de ayudante farmacéutico en el ejército de Hannover donde estuvo con Bayen y Chamousset, de los que aprendió dos cosas importantes: Las grandes miserias de las que se podría salvar al pueblo si se cuidara mejor su bienestar y, en segundo lugar, los recursos que la naturaleza ofrece contra esas desgracias si se quisieran estudiar.

Mientras estuvo prisionero en Prusia en la guerra de los siete años, daban de comer a los presos patatas y observó que los cautivos en vez de contraer la lepra, como era la creencia, gozaban de buena salud y no pasaban hambre, allí fue donde empezó a apreciar las cualidades nutritivas del tubérculo.

Una vez firmada la paz en 1763, volvió a París y retomó sus estudios. Tres años después obtuvo una plaza de farmacéutico adjunto en el hospital de los Inválidos, siendo nombrado farmacéutico jefe en 1772.  Sin embargo, las Hermanas de la caridad que llevaban la administración de la farmacia no estaban de acuerdo con las normas que les imponía.  Hicieron tanto ruido que Parmentier tuvo que dejar sus funciones, aunque manteniendo su salario.

 La primera vez que expuso sus ideas en público fue en 1771. La escasez de alimentos de 1769 había afectado a la sociedad, y la academia de Besançon instituyó un premio cuyo tema era indicar las plantas que podrían complementar en tiempos de escasez las que se utilizan normalmente para la alimentación. Parmentier ganó el premio con nuevos medios para extraer almidón de raíces y semillas hasta entonces inútiles.   No obstante, pronto vio que esas medidas no eran prácticas, y por su experiencia en Alemania, comenzó su campaña para la propagación y cultivo de la patata, que había llegado a Europa de manos de los españoles desde Perú a principios del siglo XVI y estuvo muy extendida en Alemania, Suiza e Irlanda. Turgot había intentado propagarla en Limosin y Angoumois, pero los prejuicios lo hicieron imposible.

Parmentier publicó por primera vez un análisis químico del “tubérculo peligroso” en el que demostraba que ninguno de sus elementos podía ser nocivo. A continuación, buscó una alta protección, encontrada en Luis XVI, que le concedió 50 acres del llano de Sablons, unas arenas estériles que fueron labradas por primera vez para rehabilitar la patata. Cuando se desarrollaron las plantas, Parmentier recogió un ramillete de sus flores y fue a Versalles para ofrecérselo al monarca, que aceptó el regalo a pesar de las risas de sus cortesanos, colocándoselo en el ojal de su chaqueta. Ese fue el momento en el que la causa de la patata se ganó, toda la corte imitó el gesto del rey y felicitó al filántropo.

Para excitar la curiosidad y avidez de la gente, Parmentier colocó guardias alrededor del campo, pero para que vigilaran únicamente durante el día. Pronto le anunciaron que sus patatas estaban siendo robadas por la noche, lo que alegró en gran medida al agrónomo, pues vio en ello su éxito y se dijo: “si roban la patata es que ya no existen prejuicios contra ella”.

Poco después dio un gran banquete para las personalidades de la época, al que asistieron Franklin y Lavoisier. El tubérculo del llano de Sablons, preparado en todas sus formas, fue el único ingrediente de todos los platos, incluso los licores se extrajeron de él.  Así, gracias a los generosos esfuerzos de un solo hombre, Francia vio a la patata constituir una de las principales riquezas agrícolas.

Pero Parmentier no solo prestó ese gran servicio a la sociedad, estudió además el cultivo de las plantas que podían sustituir al trigo, como el maíz, las castañas, etc., o extraer azúcar de la remolacha.  También profundizó en métodos de panificación, se le deben las mejoras a la molienda y tamizado del trigo, estableciendo una panadería práctica en París, animó a la gente a consumir el salvado, propagó el uso del jarabe de uva que dio gran servicio en las guerras y proporcionaba unas sopas muy económicas. Trabajó en todos los aspectos del problema social, especialmente en la mejora y abaratamiento de la alimentación popular.  Por los favores obtenidos del rey, fue sospechoso durante la revolución y no se le concedió ningún cargo, pero fue incluido en la sección de economía rural al reorganizar el instituto.

Fue sucesivamente profesor de economía, política y agricultura de la escuela central, presidente del Consejo de la Salubridad del Sena, inspector general del servicio de sanidad del ejercito y administrador de los hospitales, donde restableció el orden en el departamento de farmacia redactando el Código Farmacéutico (París, 1802). Entró en la Academia de las Ciencias en 1795.

Durante 40 años no se cansó de recomendar el consumo de la pomme de terre, la manzana de tierra, la patata, en multitud de panfletos, periódicos y revistas. Llegó a triunfar, lo que fue una de las alegrías de su vejez. En 1848 se le erigió una estatua en su ciudad natal.

Monumento erigido en honor a Parmentier (Montdidier, Francia)